Las imperfecciones de los planes regionales de banda ancha según el BID
Si bien la mayoría de los países latinoamericanos tienen planes nacionales de banda ancha, muchas de estas iniciativas están desactualizadas, carecen de compromisos claros y alcanzables o no cuentan con programas efectivos de monitoreo y evaluación, según el BID.
Casi todas las economías de la región han adoptado este tipo de planes, señaló el banco en un informe que se centra en las políticas de banda ancha de la región.
Las notables excepciones son Venezuela, El Salvador, Haití, San Cristóbal y Nieves y Surinam, según el BID, que citó datos de 2020 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Unesco.
Sin embargo, muchos de los programas en vigor adolecen de problemas de ineficiencia, en parte debido a la ausencia de un seguimiento y una evaluación adecuados desde el principio.
La organización multilateral recomienda que los reguladores realicen revisiones abiertas y transparentes del progreso de estos planes al menos cada dos años. También afirma que los programas deben cambiarse o actualizarse de acuerdo con la dinámica del mercado, como los avances tecnológicos.
Otro punto destacado es que muchos de los planes nacionales de banda ancha de la región tienen metas excesivamente amplias y muy generales.
En cambio, y aunque señaló que los plazos variarán según la etapa de desarrollo de cada país, la institución dijo que un plan nacional de banda ancha bien considerado podría lograr los siguientes objetivos en Latinoamérica:
– Redes móviles 4G que cubran el 99% de la población;
– Cobertura móvil 5G en grandes áreas urbanas y a lo largo de las principales carreteras y ferrocarriles;
– Todas las instituciones ancla (centros de salud primaria y secundaria, escuelas, centros de servicios administrativos, oficinas de correos, centros juveniles, etc.) con conexiones de fibra al menos simétricas de 1Gbps;
– Todos los hogares con acceso a servicios de banda ancha fija que brinden una capacidad de descarga de al menos 100Mbps y de carga de 20Mbps, con baja latencia y sin límites de datos;
– Al menos el 70% de los jóvenes y adultos con competencias digitales básicas;
Las recomendaciones del BID señalan como ejemplos los programas de banda ancha de cuatro países: Malasia, Nueva Zelanda, España y EE.UU.
Según el banco, en mayor o menor medida, estas cuatro naciones cumplen con los estándares de política adecuados: buen gobierno, metas claras, evaluación regular de la adopción de banda ancha, intervenciones del lado de la oferta, estimulación de la demanda y programas de evaluación.
REDES ABIERTAS Y USO COMPARTIDO DE INFRAESTRUCTURA
Además de estas sugerencias, los gobiernos de América Latina deberían considerar enfoques alternativos para expandir la disponibilidad de banda ancha, recomendó el informe.
“Los gobiernos pueden promover la competencia de nuevos participantes a través de redes de acceso abierto al por mayor, compartir infraestructura y aumentar el acceso con licencia y sin licencia al espectro para soluciones fijas inalámbricas y satelitales. Esto también podría incluir el financiamiento de nuevos modelos comerciales como redes comunitarias y cooperativas”, consigna el texto.
Varias economías de la región están promoviendo o permitiendo uno o más de estos enfoques alternativos, aunque necesariamente dentro del alcance de sus planes nacionales de banda ancha.
Brasil, Perú, Chile y Costa Rica son algunas, especialmente en lo que respecta al espectro con licencia y sin licencia y al uso compartido de cierta infraestructura.
Además, en Brasil, Perú, Chile y Colombia se están gestando diferentes modelos de redes mayoristas de acceso abierto, principalmente con el esfuerzo de actores privados como Telefónica, ETB y fondos de inversión.
Pero el BID también destaca la necesidad de "políticas de competencia exigibles" en el sector minorista.
“Un elemento clave de cualquier plan nacional de banda ancha exitoso es promover la competencia. Los mercados con altas tasas de disponibilidad y adopción de banda ancha fija y móvil también tienden a ser mercados con altas tasas de competencia", indicó el organismo, que también recomienda que las políticas deben promover la competencia y proteger contra el abuso de poder de mercado.
El banco dijo que en ausencia de inversión del sector privado, los gobiernos deberían considerar invertir en infraestructura de red central, con acceso vendido de manera no discriminatoria (acceso abierto mayorista) a redes troncales de fibra, puntos de intercambio de internet y cables submarinos, entre otros.
Y en casos de "fallas del mercado (como en áreas rurales de alto costo)", se insta a los gobiernos a subsidiar el despliegue de redes fijas y móviles de última milla.
ESPECTRO
La institución también recomienda abrir espectro, asignar bandas con licencia para redes móviles 5G (por debajo de 6GHz para cobertura y por encima de 24GHz para capacidad) y espectro sin licencia para wi-fi 6 y otras tecnologías en las bandas de 5GHz y 6GHz.
Otra recomendación es la promoción del acceso sin licencia a espacios en blanco de TV (TVWS) y modelos de uso compartido de espectro en diferentes bandas, a saber, las bandas de 2,3GHz-2,6GHz y las de 3,3GHz-3,8GHz.
El BID también pide diferentes usos de las comunicaciones satelitales y de "plataformas de gran altitud", al tiempo que recomienda que los subsidios estén abiertos a todos los competidores calificados, disponibles sobre una base de tecnología neutral y determinados a través de un proceso competitivo, como las subastas inversas.
"Los beneficiarios de los fondos deben ser responsables de cumplir con los objetivos cuantificables y deben ser recompensados por superar los plazos de construcción", escribió el banco.
Por último, las iniciativas para estimular la demanda, como los programas de capacitación en habilidades digitales y el desarrollo de aplicaciones y contenidos locales, también necesitan un mayor desarrollo, incluso cuando se dispone de banda ancha fija y móvil asequible, según el BID.
Para acceder al informe completo haga clic aquí.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC
CloudHQ inicia obras energéticas para campus de centros de datos en México
El campus tendrá seis edificios, cada uno con 48 MW de capacidad de TI, para una carga total de TI de 288 MW.
Usiminas cierra alianza con Embratel para instalar red privada LTE y 5G
La solución diseñada para la acería, primera de su tipo en el país, tiene una arquitectura innovadora para garantizar una alta resiliencia y dispon...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Centro de Datos de Microsoft en Sumaré
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Centro de Datos de Ascenty en São Paulo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Data center de Google en Uruguay (Teros)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Cable Submarino Galápagos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Centro de Datos SP04
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Sistema de Cable Submarino TAM-2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Oracle Cloud Valparaíso
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Programa Norte Conectado (Infovia 04)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Centro de Datos Manage Engine en São Paulo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Ampliación Data Center Santiago 2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
Otras compañías en: TIC
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Sitecnet Informatica Ltda.  (Tely Telecomunicações)
-
La descripción contenida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido ...
- Compañía: Agência Nacional de Telecomunicações  (Anatel)
-
Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel) es la entidad del gobierno federal que regula las telecomunicaciones en Brasil. Vinculada al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Inn...
- Compañía: Ascenty Data Centers e Telecomunicações S.A.  (Ascenty)
-
El proveedor brasileño de soluciones de infraestructura de centros de datos y conectividad Ascenty Data Centers e Telecomunicações S.A. (Ascenty) fue fundado en 2010 y tiene su ...
- Compañía: Instituto Costarricense de Electricidad  (ICE)
-
Creada en 1949, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) es una empresa estatal autónoma costarricense que controla activos de generación, transmisión y distribución de ...
- Compañía: Ausenco do Brasil Engenharia Limitada  (Ausenco do Brasil)
-
Ausenco do Brasil ofrece servicios de ingeniería, estudios y proyectos, geotecnia, administración, inspección y planeamiento para los sectores de minería y metales, petróleo y g...
- Compañía: Infinera Corporation  (Infinera)
-
La estadounidense Infinera Corporation es un fabricante y proveedor global de soluciones ópticas en paquetes para redes de gran alcance, redes metropolitanas y la nube. La compa...
- Compañía: DRG Undersea Consulting Inc.  (DRG Undersea Consulting)
-
The description included in this profile was taken directly from an official source and has not been modified or edited by the BNamericas’ researchers. However, it may have been...
- Compañía: Virgin Mobile México, S. de R.L. de C.V.
- Compañía: Amistad Industrial Developers
- Compañía: E+PMC
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...