México
Noticia

México revela primera etapa de programa de infraestructura

Bnamericas
México revela primera etapa de programa de infraestructura

La primera de las tres etapas del programa mexicano de infraestructura, PNI, 2019-2024 se centrará en la infraestructura de transporte, con inversiones exclusivamente del sector privado.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, parte del Gabinete y representantes del sector privado detallaron la primera fase del PNI a líderes empresariales y reporteros durante una conferencia de prensa el martes.

La primera etapa del programa considera un paquete de inversión de 859.000mn de pesos (US$44.300mn) destinado a 147 proyectos por ejecutar en los próximos cinco años.

De esos proyectos, 72 partirán y concluirán en 2020 con una inversión de 431.000mn de pesos y los 115 restantes se extenderán por el resto del sexenio de AMLO.

"Hoy nos vamos a concentrar en 147 [proyectos]", dijo el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo Garza, y agregó que las restantes iniciativas se darán a conocer en los próximos meses, a medida que los dirigentes y funcionarios trabajen juntos en la redacción de todo el programa.

"Este es un primer capítulo, porque es un programa viviente que va a estarse alimentando conforme vayamos analizando los proyectos, aprobándose por los secretarios", dijo Romo Garza. "Así es que continuamente lo estaremos informando, calculamos cada tres meses o cada vez que sea necesario".

Carlos Salazar Lomelín, presidente de la organización empresarial CCE, también participó en la presentación y dijo que todos los proyectos cumplirían las pautas del presidente, lo que significa "no tomar deuda, tratar de cuidar las finanzas públicas, estar alineados con los objetivos del secretario de Hacienda".

El sector privado financiará la primera etapa del PNI; asociaciones público-privadas, la segunda; y el Gobierno Federal, la tercera, según informes anteriores.

El programa ha identificado unos 1.600 proyectos, confirmaron las autoridades, y agregaron que la inversión del sector privado representará el 80% del total para las tres etapas.

"La inversión pública es desde luego importante, pero funciona básicamente como inversión semilla para detonar el crecimiento con la participación del sector privado", dijo AMLO.

PROYECTOS

De los 147 proyectos de infraestructura que financiarán privados, 72 debieran concluir para 2020, 41 culminarían para el año siguiente y los 34 restantes, para 2024 a más tardar, dijo Salazar Lomelín (en la foto con AMLO en el palacio presidencial en Ciudad de México).

"Hemos identificado 255.00mn y 171.000mn de pesos para los últimos dos años del sexenio del señor presidente", comentó.

La industria que más se beneficiará del paquete de 859.000mn de pesos será el sector de transportes, según un gráfico presentado por el presidente de la CCE, ya que habrá un total de 101 iniciativas en esta área.

De ellos, 42 proyectos se llevarán a cabo para mejorar la red de carreteras, 8 se realizarán en ferrocarriles, 22 serán para puertos y 29 para aeropuertos. Está previsto que todos los proyectos aeroportuarios incluidos en esta primera etapa se completen para 2022.

Los 46 proyectos restantes se concentrarán en los sectores de turismo, agua y saneamiento y telecomunicaciones.

Aunque solo hay unos pocos proyectos de telecomunicaciones planificados para los próximos cinco años bajo este esquema de inversión, un plan anterior anunciado la semana pasada bajo el PNI dio prioridad a este sector con telefonía móvil, expansión de cobertura, centros de datos, conectividad e infraestructura de nube y seguridad, lo que requerirá el 54% de la inversión total que el sector privado convino en los dos meses restantes de 2019.

Los sectores de energía y salud no están incluidos en este paquete porque el presidente solicitó que se redactaran planes separados para ambos sectores, dijeron Salazar Lomelín y Romo Garza. Los planes para infraestructura de salud y energía se presentarán en enero, agregaron.

No se ha descartado la posibilidad de que el sector privado participe en las inversiones para proyectos de estos sectores.

INVERSIONES POR SECTOR

Los 101 proyectos de transporte presentados resumen las inversiones estimadas de 284.000mn de pesos, de los cuales 115.000mn se asignarán el próximo año.

Además, 100.000mn de pesos de las inversiones privadas se utilizarán para carreteras, 67.500mn se invertirán en infraestructura ferroviaria, 74.000mn en puertos y 42.000mn en la construcción o expansión de aeropuertos.

El sector turístico, responsable de construir el Tren Maya, recibirá 253.000mn de pesos en esta etapa y otros 131.000mn el próximo año.

En términos de distribución geográfica, los proyectos son divididos por regiones: 45 proyectos se ejecutarán en el centro; 49, en el norte; y 42, en el sur, dijo Salazar Lomelí. Otros 11 iniciativas se realizarán en más de una región.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Infraestructura (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Infraestructura (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Alcance Total S.A. de C.V.  (Alcance Total)
  • Alcance Total S.A. de C.V., filial del conglomerado mexicano Grupo Hermes, es una compañía holding dedicada al sector de la construcción. Constituida en 2003, la empresa desarro...