Costa Rica
Comunicado de Prensa

Moody's baja calificaciones de Costa Rica y asigna perspectiva Negativa

Bnamericas
Moody's baja calificaciones de Costa Rica y asigna perspectiva Negativa

* Este comunicado fue traducido por un sistema automático

Por Moody's Investors Service

5 de diciembre de 2018

Nueva York — Moody's Investors Service ("Moody's") ha rebajado hoy la calificación de emisor de largo plazo y bonos senior no garantizados de Costa Rica a B1 de Ba2 y cambió su perspectiva de calificación a negativa, concluyendo el Revisión de la rebaja que se inició el 18 de octubre de 2018.

Los impulsores clave para la rebaja de hoy son los siguientes:

1. El empeoramiento continuo y proyectado de las métricas de deuda en la parte posterior de grandes déficits a pesar de los esfuerzos de consolidación fiscal; y

2. Los importantes desafíos de financiamiento que están surgiendo para el país a medida que el aumento de la deuda, los déficits y los costos de intereses llevan a un rápido aumento de los requisitos de endeudamiento.

La perspectiva negativa refleja la opinión de Moody's de que los esfuerzos de consolidación fiscal presentan riesgos de implementación importantes que podrían exacerbar los desafíos de endeudamiento del país si se cristalizan.

En una decisión relacionada, Moody's redujo los límites máximos a largo plazo de los países de Costa Rica: el techo de bonos en moneda extranjera a Ba2 de Baa3; su techo de depósitos en moneda extranjera a B2 desde Ba3; y sus techos de bonos y depósitos en moneda local a Baa3 desde Baa1. El techo de bonos en moneda extranjera a corto plazo se redujo a Not Prime (NP) desde P-3 y el techo de depósitos en moneda extranjera a corto plazo se mantiene sin cambios en NP.

JUSTIFICACIÓN DE CALIFICACIONES

JUSTIFICACIÓN DE LA BAJADA A B1.

AUMENTAR LOS MÉTODOS DE LA DEUDA DEPENDEN LOS ESFUERZOS DE REFORMA FISCALES

Moody's espera que los esfuerzos de consolidación fiscal en curso de Costa Rica sean insuficientes para reducir rápida y materialmente sus altos déficits fiscales . Como resultado, los indicadores de deuda continuarán aumentando en los próximos años y se mantendrán muy por encima de los países con calificaciones de Ba.

Los déficits fiscales que promediaron el 5.2% del PIB desde 2010 casi duplicaron la carga de la deuda de Costa Rica durante ese período. Moody's estima que para fines de 2018, la deuda del gobierno de Costa Rica habrá aumentado a casi el 54% del PIB y el 360% de los ingresos. En comparación, la mediana de los bonos soberanos con calificación B1 será del 54% del PIB, pero solo del 241% de los ingresos. La capacidad de pago de la deuda también está empeorando, ya que los pagos de intereses consumirán casi una cuarta parte de los ingresos del gobierno en 2018, en comparación con menos del 15% en 2010.

Para hacer frente a los altos déficits, el gobierno de Costa Rica promulgó una nueva ley de consolidación fiscal que fue aprobada por la asamblea legislativa el 3 de diciembre. Pero incluso con la nueva reforma vigente, el déficit presupuestario seguirá siendo alto en los próximos años y llevará varios años. incluso para estabilizar el crecimiento de la carga de la deuda, más tiempo para hacer que cualquier avance material en ella. La reforma apunta a reducir el déficit fiscal por debajo del 4% del PIB en 2023 a través de una combinación de aumentos de ingresos y reducciones del gasto. Pero varias de sus provisiones se extienden a lo largo del tiempo, y la mayor parte de la reducción prevista se basa en limitar el crecimiento de los gastos actuales, lo que será difícil frente a la oposición popular y en un entorno de desaceleración del crecimiento; Moody's espera que el crecimiento del PIB real se desacelere a un promedio anual de 2.5% entre 2019 y 2022.

Como consecuencia, la reducción del déficit fiscal llevará tiempo y el impacto total de la reforma tendrá que esperar hasta 2022. Mientras tanto, mientras que Moody's espera que la reforma reduzca el déficit, la agencia de calificación pronostica que se mantendrá alta al cierre. al 7% del PIB en 2018 y un aumento de alrededor del 7,5% en 2019, en contraste con las estimaciones oficiales que proyectan una disminución del déficit para el próximo año. Moody's pronostica que el índice de deuda aumentará a casi el 59% en 2019 y alcanzará un máximo de alrededor del 65% en 2022.

AUMENTAR RÁPIDAMENTE LOS DESAFÍOS DE FINANCIACIÓN A LA MEDIDA DE LOS REQUISITOS DE PRÉSTAMO AUMENTAR

Más inmediatamente, una combinación de mayor deuda, grandes déficits y costos de interés crecientes han resultado en mayores necesidades anuales de financiamiento del gobierno. Las necesidades de financiación bruta, que habían promediado entre el 10% y el 11% del PIB antes de 2018, serán del orden del 13% del PIB en 2018 y los proyectos de Moody's aumentarán aún más a aproximadamente el 15% en 2019, si no se alcanzan los objetivos de reducción del déficit y el gobierno sigue aumentando su dependencia de la financiación a corto plazo.

El acceso a financiamiento de mercado a tasas que son sostenibles a largo plazo ha sido cada vez más desafiante, ya que el sentimiento de los inversores se deterioró ante la falta de progreso en el tratamiento de los grandes desequilibrios presupuestarios de Costa Rica. Las tasas de interés de las emisiones en el extranjero han aumentado particularmente rápido, ya que los bonos costarricenses han rendido casi un 5% más que la deuda comparable de los EE. UU., Mientras que hace un año la diferencia era de solo el 3,6%.

Las opciones de financiamiento limitadas obligaron al gobierno a acceder al financiamiento del banco central de Costa Rica en septiembre, en cantidades cercanas al 1.2% del PIB de 2018. Este mecanismo de financiamiento de emergencia debe devolverse antes de fin de año. La decisión de las autoridades de utilizar las instalaciones del banco central pone de relieve las opciones cada vez menores del gobierno ante las crecientes presiones de financiamiento.

A pesar de los esfuerzos de reforma fiscal que parecen haber aliviado un poco la volatilidad del mercado, Moody's cree que el país seguirá estando altamente expuesto a cambios adversos en la confianza del mercado en los próximos años, especialmente si no logra sus objetivos de reducción del déficit. Dado que los déficits fiscales se mantendrán altos durante varios años, la reducción de las presiones de financiamiento existentes requerirá una reducción de las tasas de interés tanto nacionales como internacionales que debe pagar Costa Rica, lo cual será un desafío en ausencia de un progreso claro y rápido en la reforma. El gobierno de Costa Rica dependerá en gran medida del endeudamiento externo durante los próximos años, y planea pedir hasta US $ 6 mil millones, casi el 10% del PIB, de 2019 a 2023.

JUSTIFICACIÓN PARA ASIGNAR PERSPECTIVAS NEGATIVAS

La perspectiva negativa refleja la opinión de Moody's de que existen considerables riesgos de implementación asociados con los esfuerzos de consolidación fiscal del gobierno que podrían exacerbar aún más los desafíos de endeudamiento del país si se cristalizan. La fortaleza del nuevo compromiso del gobierno con la reforma fiscal sigue sin demostrarse, y la caída del crecimiento del PIB real hará que sea aún más difícil cumplir los objetivos de ingresos fiscales. El aumento de las tasas de interés globales para los emisores de mercados emergentes también presionará los costos de financiamiento más altos.

QUÉ PODRÍA CAMBIAR LA CALIFICACIÓN ABAJO / ARRIBA

Dada una perspectiva negativa, una mejora de calificación es poco probable. Sin embargo, Moody's estabilizaría la perspectiva en el nivel de calificación actual si la agencia de calificación esperara que el gobierno adoptara ajustes presupuestarios estructurales adicionales que limitaran el empeoramiento esperado en los indicadores de deuda del gobierno y, como resultado, alivió los riesgos de financiamiento.

Las perspectivas de un continuo deterioro fiscal asociado con indicadores de deuda persistentemente más altos y una mayor susceptibilidad de los riesgos de acceso al mercado probablemente conducirían a una acción de calificación negativa. Además, la evidencia de estrés en el sistema bancario o un aumento significativo en el nivel de dolarización financiera también podría ejercer una presión a la baja en la calificación.

PIB per cápita (base en PPA, US $): 16,894 (2017 real) (también conocido como ingreso per cápita)

Crecimiento del PIB real (variación porcentual): 3,3% (2017 real) (también conocido como crecimiento del PIB)

Tasa de inflación (IPC,% cambio diciembre / diciembre): 2.5% (2017 real)

Saldo financiero del gobierno general / PIB: -6.2% (2017 real) (también conocido como balance fiscal)

Saldo en cuenta corriente / PIB: -2.9% (2017 real) (también conocido como saldo externo)

Deuda externa / PIB: 27.1% (2017 real)

Nivel de desarrollo económico: Nivel moderado de resiliencia económica.

Historial predeterminado: no se han registrado eventos predeterminados (sobre bonos o préstamos) desde 1983.

El 30 de noviembre de 2018, se llamó a un comité de calificación para discutir la calificación del Gobierno de Costa Rica. Los principales puntos planteados durante la discusión fueron: La fortaleza / marco institucional del emisor ha disminuido. La fortaleza fiscal o financiera del emisor, incluido su perfil de deuda, ha disminuido sustancialmente. El emisor se ha vuelto más susceptible a los riesgos de eventos.

La principal metodología utilizada en estas calificaciones fue la calificación de bonos soberanos publicada en noviembre de 2018. Consulte la página de Metodologías de calificación en www.moodys.com para obtener una copia de esta metodología.

La ponderación de todos los factores de calificación se describe en la metodología utilizada en esta acción de calificación crediticia, si corresponde.

El comunicado de prensa original está disponible aquí.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Salobo III
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 14 horas
  • Proyecto: Bloque LLA-25
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 4 días

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Portofino Resources Inc.  (Portofino Resources)
  • Portofino Resources Inc., establecida en Vancouver desde 2011, es una empresa canadiense de adquisición, exploración y desarrollo de proyectos mineros en América del Norte y del...
  • Compañía: Eaton Industries Chile SpA  (Eaton Chile)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: IVC Contratistas Generales S.A.  (IVC)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...