Argentina
Noticia

¿Quién gana primero con un relajo de los controles de capital para el sector petrolero argentino?

Bnamericas
¿Quién gana primero con un relajo de los controles de capital para el sector petrolero argentino?

Los exportadores argentinos de petróleo serían potencialmente los primeros en beneficiarse de la flexibilización de los controles de capital para el sector de hidrocarburos, dijo a BNamericas la calificadora Fitch.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció recientemente medidas que permitirán a las empresas de hidrocarburos acceder a dólares.

La medida se da en medio de la solidez de los precios internacionales de los energéticos y profundos cambios geopolíticos, factores que el país quiere aprovechar para impulsar su economía.

Un objetivo crucial de dar acceso al mercado de divisas es facilitar la importación de los equipos especializados necesarios para impulsar la producción, reducir la dependencia de las importaciones y fomentar las exportaciones. Con ello, el país podría reforzar las alicaídas reservas de divisas del Banco Central.

CONTENIDO RELACIONADO Argentina adopta nuevas medidas de control de capitales para sector de hidrocarburos

Cualquier aumento asociado en la producción petrolera probablemente se lograría en no menos de un año.

"El beneficiario inmediato de esto probablemente será Pan American Energy, ya que actualmente es exportador neto de petróleo", dijo a BNamericas Julieta Seebach, directora corporativa de Fitch para América Latina. Pan American Energy produce alrededor de 125.000b/d de crudo.

CGC, otro actor privado que actualmente produce alrededor de 21.000b/d y está exportando, también podría obtener ventajas en el corto plazo. Otros prominentes nombres del sector, como la petrolera nacional YPF, cuya producción de petróleo actualmente es absorbida por el mercado local, y el productor privado de gas Pampa Energía deberán lidiar primero con los requerimientos de inversión. Empresa clave en el segmento upstream, Vista dijo a principios de este año que daría impulso a sus exportaciones de crudo.

Durante la última teleconferencia sobre sus resultados, YPF indicó que estaba avanzando en sus planes de reactivar las exportaciones de petróleo al vecino Chile mucho antes de lo señalado por las autoridades en las reuniones que sostuvieron el mes pasado.

Es probable que la inversión en el sector petrolero fluya principalmente hacia los campos de hidrocarburos no convencionales en la formación Vaca Muerta, que ha estado apuntalando el aumento de la producción nacional en medio de una tendencia a la baja en la extracción de petróleo y gas convencional en otros lugares.

Actualmente Pan American Energy produce alrededor del 80% de su petróleo en activos convencionales de la cuenca Golfo San Jorge, y un 16% en Vaca Muerta.

Con el nuevo marco, las empresas de hidrocarburos podrán obtener dólares sobre una proporción de la producción adicional, que tomará 2021 como referencia. Un proyecto de ley de promoción de inversiones en hidrocarburos de 2021, que contenía medidas similares, sigue estancada en el Congreso.

Una pregunta central es si este estímulo cambiario especial —que era esperado— es suficientemente atractivo para tentar a los actores del segmento upstream, quienes aún se ven enfrentados a altos costos de financiamiento debido al perfil de riesgo del país. La previsibilidad del entorno regulatorio, dado que las normas se implementarán mediante decreto en lugar de una ley aprobada en el Congreso, también es un factor preocupante.

En cuanto a las nuevas medidas de control de capitales, Seebach manifestó: “Tiene sentido desde el punto de vista económico. Es una oportunidad de generar ingresos en divisas no solo para las empresas, sino también para el país”.

Las empresas se concentrarían en inversiones tanto en midstream como en upstream. “La infraestructura es un componente crítico para el éxito”, añadió Seebach.

Omar Gutiérrez, gobernador de la provincia de Neuquén —que alberga la mayor parte de Vaca Muerta y la cuenca Neuquén— dijo que la medida era positiva, pero que se requería un marco especial para la adquisición de equipos.

“Para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta son necesarios también nuevos equipos que acá no se fabrican y no están disponibles [en Argentina]”, manifestó Gutiérrez en un comunicado del gobierno provincial. “Falta un régimen que permita a las empresas acceder a los equipos necesarios para acelerar la nueva inversión y es necesario avanzar con obras de infraestructura de transporte”.

El petróleo es más fácil de exportar que el gas, que actualmente se despacha por tubería a compradores en Chile, Brasil y Uruguay durante los meses más cálidos en el Cono Sur, cuando la demanda interna argentina disminuye. La exportación de gas a los mercados extranjeros requeriría una gran inversión en instalaciones de licuefacción y activos de producción.

Argentina importa algunos productos petroleros refinados, entre ellos diésel y gasolinas premium, para satisfacer parte de la demanda. El país tiene un precio local de referencia para el crudo conocido como “barril criollo”, que rondaba los US$60/b a principios de este año. El país exporta petróleo a través de buques tanque. Un suspendido oleoducto que conecta la provincia de Neuquén con Chile, denominado Oleoducto Transandino, podría volver a funcionar este año. Se están realizando también otros trabajos de expansión del segmento midstream de hidrocarburos.

CONTENIDO RELACIONADO YPF fija gasto de capital en US$3.700mn para 2022

Para ayudar a defender el peso, Argentina comenzó a implementar controles de capital incluso antes de que el presidente Alberto Fernández asumiera el cargo en 2019. La economía Argentina está cayendo en picada desde mediados de 2018.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Petróleo y Gas (Argentina)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Petróleo y Gas en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Petróleo y Gas (Argentina)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Petróleo y Gas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: PetroGreen SA  (PetroGreen)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Pampa Energía S.A.  (Pampa Energía)
  • El holding eléctrico argentino Pampa Energía, fundado en 2005, participa en la generación, transmisión y distribución de electricidad, además de la producción y transporte de ga...
  • Compañía: Pluspetrol S.A.  (Pluspetrol Argentina)
  • Pluspetrol, S.A. (Pluspetrol Argentina) comenzó sus operaciones en Argentina en 1976 y su sede se encuentra en Buenos Aires. Es controlada por el holding holandés Pluspetrol Res...
  • Compañía: A-Evangelista S.A.  (AESA)
  • Desde 1948 AESA se especializa en proyectos para la industria energética. La empresa realiza proyectos de construcción, ingeniería, fabricación de equipos y servicios, con un hi...
  • Compañía: YPF S.A.  (YPF)
  • YPF S.A. es una compañía argentina que se dedica a la exploración y producción de hidrocarburos, refino y marketing, y química, a nivel nacional. YPF es el principal inversor, e...
  • Compañía: Tecpetrol S.A.  (Tecpetrol)
  • Tecpetrol S.A. es la filial argentina de la corporación energética global Tecpetrol. La compañía se dedica a la exploración y explotación de yacimientos de petróleo y gas en tod...
  • Compañía: Petrolera Entre Lomas S.A.  (PELSA)
  • La argentina Petrolera Entre Lomas S.A. (Pelsa), antes Petrolera Pérez Companc S.A., participa en la exploración y producción de petróleo y gas, y se enfoca en la venta de gas n...