Chile
Noticia

Reforma de la distribución es considerada vital para la ofensiva de descarbonización de Chile

Bnamericas

La reforma del sector de distribución es fundamental para los planes de reducir las emisiones de carbono en Chile, plantean expertos de la industria.

El país aspira a alcanzar emisiones netas cero para 2050.

A fin de alcanzar el objetivo se considera necesaria una combinación de medidas que incluyan el retiro de la generación a carbón, proceso que ya está en marcha, y una mayor electrificación de la economía.

Existe consenso en la necesidad de una reforma del sector de distribución para propiciar una mayor penetración de vehículos eléctricos y activos de generación distribuida.

Sin embargo, el tiempo es esencial, dados los años que puede llevar diseñar y aprobar la legislación, y se requiere un enfoque holístico que considere todo el ecosistema eléctrico, advierten panelistas de una conferencia organizada por el Centro de Transición Energética - CENTRA - de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, y la asociación chilena de comercializadoras de energía ACEN.

“El objetivo final, la carbononeutralidad, necesita una transformación del sistema y del mercado en sí”, dijo a BNamericas Mauricio Riveros, jefe de la división de energías sostenibles del Ministerio de Energía, en el marco del evento, que trató de distribución y electromovilidad.

“Se requiere una transformación que cambie la lógica de cómo funciona el mercado”, añadió.

Estimular la entrada de nuevos actores, entre otras medidas, apoyaría la capacidad del lado de la demanda para reforzar la flexibilidad de la red y, a su vez, obtener beneficios de la prestación de este servicio.

Una reforma que apoye un mercado flexible puede abrir la puerta a los comercializadores y agregadores de energía, indicó Riveros, panelista del evento.

Los cambios también podrían generar oportunidades —y empleos— en las esferas del almacenamiento energético, las bombas de calor y los paneles solares.

“Esto obviamente va a necesitar una espalda financiera importante para que se generen justamente estas inversiones”, según Riveros, que mencionó la importancia de analizar los posibles mecanismos e incentivos públicos y privados.

El Ministerio de Energía de Chile conformó un grupo de trabajo que ha puesto los temas relacionados bajo el microscopio con el objetivo de diseñar medidas a corto plazo que puedan implementarse con relativa rapidez y un camino para implementar una necesaria reforma más amplia.

Algunos actores del sector han sugerido la estrategia de presentar varias reformas en lugar de intentar con un proyecto de ley grande y probablemente complejo.

Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de ACEN, dijo a BNamericas: “Las redes de distribución están siendo impactadas por el gran número de pequeñas centrales de generación que se están conectando, que para el año 2024 representarán más de 4.000MW de potencia instalada, a lo que se sumará la demanda movible que significa la electromovilidad”.

“Sin una regulación que entregue los [incentivos] que permitan su inserción ordenada, ello implicará distorsiones que afectarán a los consumidores finales, especialmente los de menos recursos, lo que demuestra la necesidad de avanzar urgentemente en la actualización de la ley”.

Larissa Cunha, directora de gestión del conocimiento de la asociación regional de distribuidores Adelat, dijo a BNamericas: “Comprendemos que la actividad de distribución desempeñó inicialmente un papel centrado en la expansión de la red y la integración de nuevas unidades de consumo en el sistema y, hoy en día, se enfrenta al desafío de continuar brindando este tipo de servicio, al mismo tiempo que se requiere satisfacer la creciente electrificación y la incorporación de recursos energéticos distribuidos”.

“De esta manera, la modernización de la infraestructura es necesaria para habilitar la transición energética, demostrando así que modernizar la infraestructura implica repensar la actividad de las distribuidoras de electricidad. Está modernización incluye la implementación de medidores inteligentes, pero va más allá con la detección de redes, el desarrollo de sistemas de almacenamiento, la robustez de las redes de telecomunicaciones y la implementación de tecnologías avanzadas de control y monitoreo”.

Mientras tanto, el panelista José Luis Opazo, director de la asociación local de energía solar Acesol, dijo a BNamericas que el autoabastecimiento solar era una herramienta importante para ayudar a reducir las tarifas eléctricas, que hoy enfrentan una presión al alza.

“Debería ser considerada en la discusión que se está teniendo actualmente con mecanismos de incentivos para promover el despliegue de generación distribuida solar en el país, que permitiría a los usuarios reducir sus cuentas de electricidad”, sostuvo Opazo.

Añadió que la generación distribuida tiene “tremendo potencial” y que existen modelos de negocio asociados.

Actualmente, en Chile hay instalados alrededor de 200MW de capacidad distribuida bajo el marco de netbilling. El sistema de distribución es capaz de absorber 6GW de activos distribuidos y, con inversión en infraestructura, unos 12GW, determinaron investigadores de Centra.

Opazo afirmó que las inversiones podrían dinamizarse con la aprobación de un proyecto de ley en el Congreso que elevaría el límite del tamaño de las instalaciones de los actuales 300kW a 500kW, e incentivos concretos como créditos fiscales y acceso a medidas de financiamiento.

"Son gatillantes efectivos que han permitido el desarrollo del mercado en otros países", aseguró.

BNamericas publicará la entrevista completa con Larissa Cunha la próxima semana.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Blue Light Energy SpA  (Blue Light)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: AES Andes S.A.  (AES Andes)
  • AES Andes SA, antes AES Gener, es una subsidiaria de AES Corporation con presencia en Argentina, Chile y Colombia. La compañía posee y opera una cartera diversa de plantas de en...
  • Compañía: Mejillones Ammonia Energy  (MAE)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...