Brasil y México
Noticia

Reina optimismo respecto a actividad transaccional en infraestructura y TIC

Bnamericas
Reina optimismo respecto a actividad transaccional en infraestructura y TIC

A pesar de la desaceleración en la actividad transaccional este año en medio de contextos macroeconómicos y políticos más complejos, el segmento de fusiones y adquisiciones (M&A) y transacciones mantiene una visión positiva con respecto a Latinoamérica, dijo Felipe Junqueira, director regional de soluciones para M&A de la firma británica de evaluación de riesgos Aon, en conversación con BNamericas.

El escenario transaccional, aunque con cierta cautela en 2022, ofrece oportunidades en áreas que se están consolidando, como servicios públicos, software e incluso infraestructura de telecomunicaciones, señaló el ejecutivo.

Las condiciones debieran mejorar en 2023, luego de la conclusión de los procesos electorales y con una mayor claridad sobre las políticas macro en mercados clave como Brasil, añadió.

“Hemos dado un impulso a nuestras operaciones en Latinoamérica. El año pasado comenzamos a operar de manera más estructurada en la región, con presencia local y con equipos dedicados y divisiones de subregión”, afirmó Junqueira.

La empresa, uno de los mayores proveedores mundiales de gestión de riesgos, ha asesorado entre 50 y 100 transacciones anuales en América Latina durante los últimos años, de acuerdo con Junqueira. Esta variación se debe a las fluctuaciones del mercado y a una operación regional anteriormente menos enfocada, detalló.

Las operaciones regionales de Aon ahora se dividen en las subregiones de Brasil, Cono Sur (principalmente Argentina y Chile), Región Andina y México, Centroamérica y el Caribe.

Cada subregión tiene un líder y equipos específicos dedicados a cada especialización transaccional, como adquisiciones, acuerdos de capital privado y asignaciones de capital de riesgo.

En todo el mundo, la plantilla de Aon supera los 50.000 profesionales. De este total, 400 se dedican a operaciones de M&A. En Latinoamérica, el personal de este segmento está compuesto por 10 personas, puntualizó el ejecutivo.

“Las principales demandas de nuestra actividad, hablando de riesgo, provienen de los sectores de infraestructura, recursos naturales, energía, incluidos el petróleo y el gas, en un primer lugar; seguidas de las industrias en general, entre ellas la salud y los hospitales; y finalmente de los sectores tecnológico y financiero”, explicó Junqueira.

Aunque no son pioneros en la realización de operaciones, la tecnología y el sector financiero son los más activos en la cartera de la empresa.

“Cuando hablamos de tecnología y sector financiero, hablamos de un riesgo menos palpable y menos físico. Los activos son intangibles. Esto requiere experiencia para analizar los riesgos. En los servicios públicos, el desafío está en los sectores que están más regulados, como el petróleo, el gas y el agua”, destacó.

“Otras dos líneas de acción que hemos traído a América Latina, dadas las demandas que hemos visto en el mercado, se refieren a propiedad intelectual y riesgo cibernético”, agregó el ejecutivo.

La compañía también considera que la creciente volatilidad del mercado global y la aparición y el colapso acelerados de modelos comerciales brindan oportunidades para la evaluación de riesgos, lo que respalda la toma de decisiones corporativas complejas.

DESACELERACIÓN

Por ahora, la negociación cuesta abajo.

Con un escenario más adverso al riesgo y la proximidad de las elecciones, el mercado de actividad transaccional más grande de América Latina, Brasil, registró 1.699 transacciones desde el año hasta septiembre, para una contracción de 10,7 % frente al mismo período de 2021, según los últimos datos de la consultora Transactional Track Record (TTR).

El estudio, realizado en asociación con Aon, incluye capital de riesgo, inversiones de capital, adquisiciones de activos y M&A.

Del total de las transacciones, el 47% se referían a valores revelados y el 77% ya estaban concluidas.

Considerando los valores divulgados, el valor total agregado entre enero y septiembre ascendió a 234.000 millones de reales (US$44.500 millones), 42% menos que el año anterior.

En el tercer trimestre, TTR y Aon mapearon 505 transacciones en el país, por debajo de las 801 del 3T21, cuarto trimestre consecutivo de caídas secuenciales.

El sector de servicios de internet, software y TI sigue siendo el más activo, con 347 transacciones en el tercer trimestre, pero 26% menos en la comparación con igual período de 2021. Luego viene el sector de software específico de la industria, con 247 transacciones.

El acuerdo más destacado de TTR en el trimestre fue el cierre de la adquisición del grupo cementero LafargeHolcim Brasil, valorada en US$1.020 millones, por parte de su rival CSN Cimentos.

Los bufetes Pinheiro Guimarães; Barbosa Müssnich Aragão; y Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. y Quiroga Advogados brindaron asesoría legal.

La asesoría financiera la proporcionaron Itaú BBA y BNP Paribas.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Bloque SN 1
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 día
  • Proyecto: Bloque Azar
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 día

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Minera Los Pelambres  (Los Pelambres)
  • Minera Los Pelambres  (Los Pelambres) es una empresa controlada por el Grupo Luksic (60%) a través de la compañía Antofagasta Minerals S.A. y un consorcio japonés (40%). Con ofi...
  • Compañía: Codelco División Andina
  • La División Andina, ubicada en la Región de Valparaíso, es una de las divisiones de la cuprífera estatal chilena, Codelco. Codelco está actualmente desarrollando el proyecto de ...