Chile
Columnista Invitado

CPTPP y RCEP: nuevos horizontes para Chile y el comercio internacional

Bnamericas
CPTPP y RCEP: nuevos horizontes para Chile y el comercio internacional

Por Loreto Leyton, directora ejecutiva de Fundación Chilena del Pacífico, organización encargada de apoyar la inserción económica de Chile en la cuenca del Pacífico.  

Más allá de consideraciones geopolíticas sobre cómo y cuánto el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) se relaciona con la geopolítica de China, la reciente firma de este acuerdo constituye uno de los hechos más significativos para el comercio internacional en el último tiempo, ya que reivindica la voluntad de un grupo de países importantes por profundizar y avanzar en la liberalización del comercio global y por apoyar el “multilateralismo”, tan necesario para el orden internacional. 

Al margen de los números positivos que pueda traer consigo este acuerdo, su valor simbólico es lo más destacable, sobre todo en un contexto de proteccionismo creciente. Tal como lo mencionó el Japan Times en un artículo reciente, este es el primer acuerdo que tiene a China, Japón y Corea del Sur, es decir, la segunda, tercera y decimosegunda economías más grandes del mundo, en un mismo pacto económico regional. Incluso, si esta voluntad persiste, estos serían los primeros pilares de un bloque económico mucho más cohesionado e integrado, poniendo a la región del Asia Pacífico como un centro de influencia económica en el mundo.

Chile debe aplaudir esta iniciativa porque viene a revitalizar una agenda a favor del comercio internacional que venía de capa caída, injustamente infravalorada, al calor de discusiones de políticas internas que se han dado en diversas partes del mundo y también en el nuestro. Y esto último, enfatizo, los chilenos tenemos que saludarlo y mucho, ya que las perspectivas de desarrollo de nuestro país, las posibilidades de sustentar avances en materia social, que van a costar cada vez más dinero, pasan, en gran medida, por el perfeccionamiento y profundización de la estrategia de inserción de nuestro país en los flujos de comercio internacional (y ya no solo de bienes, sino que de servicios, incluidos los digitales). 

En este contexto, saludo los pasos que Chile está dando para profundizar lazos comerciales con los países de ASEAN. Estos lineamientos, abordados recientemente en un webinar que la Fundación Chilena del Pacífico realizó junto a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) y la Cámara Chile-ASEAN de Comercio Exterior, hablan de una estrategia enfocada en diversificar mercados con la mirada en la reactivación de nuestra economía post (lo peor) de la pandemia. Y esto, claro, me lleva a otro punto: no parece muy racional que, transcurridos casi dos años de proceso legislativo para su aprobación, el CPTPP siga durmiendo en el Senado. Chile necesita ya, como una auténtica y absoluta prioridad, la luz verde a este acuerdo, que nos daría acceso a más de 3 mil facilidades arancelarias y a un mercado de aproximadamente 500 millones de habitantes. 

Es el momento de dar una señal de nuestro compromiso con el comercio internacional en un contexto de crisis económica de la cual no hay señales claras de hacia dónde va y en momentos en que necesitaremos más que nunca beneficiarnos de esta política de Estado que se definió hace más de 30 años y que ha tenido un impacto indiscutible en el crecimiento económico de nuestro país. Asia Pacífico es una gran oportunidad que no podemos desperdiciar.

El contenido es responsabilidad exclusiva del autor y no refleja necesariamente la opinión de BNamericas. Invitamos a los interesados a participar como columnista invitado para enviar un artículo para su posible inclusión. Para ello, contacte al editor en banking@bnamericas.com

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: San Ignacio
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días
  • Proyecto: Pantanillo
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días
  • Proyecto: West Wall
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días

Otras compañías en: Riesgo Político y Macroeconomía

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Gobierno de la República de Surinam
  • El Gobierno de la República de Surinam es la administración pública establecida por su Constitución en 1987. Está compuesto por el Gabinete del Presidente, integrado por el Pres...