Chile
Columnista Invitado

Desarrollo de proyectos: la importancia de las certezas

Bnamericas

Por Kimberly Sánchez, titular de Vestas Chile y miembro del comité directivo de H2 Chile.

Chile, país de contrastes. Por una parte, nos posicionamos como el país más atractivo de América Latina y uno de los 15 más interesantes del mundo para invertir en energías renovables y, aunque nos enorgullecemos de esto, vemos como el sueño de alcanzar la transición energética se va debilitando: la energía económica está siendo desafiada, el riesgo país se incrementó y sabemos que, para lograr el 100% renovable a nivel de redes eléctricas, necesitamos de sistemas de almacenamiento y aumentar la capacidad de transmisión, que, si bien está en agenda en el proyecto de Ley de Transición Energética, viene con retrasos y los costos sistémicos no quedan claros para todos los actores, usuarios incluidos. 

Con este panorama, cuesta creer que estemos listos para pasar a la siguiente etapa. Fue el mismo presidente Gabriel Boric, quien en su discurso del aniversario de la asociación de energías renovables Acera, comentó que como gobierno se encuentran implementando la agenda del segundo tiempo de la transición energética, poniendo foco en los dos desafíos que hoy tiene el sector eléctrico. 

Pero no nos adelantemos. Ya hemos aprendido que en este proceso hay que tener paciencia, estructura y cohesión de equipo entre el sector público y privado y sobre todo coherencia entre lo que se dice y se hace, sin debilitar la institucionalidad ambiental, lo que implica cohesión entre los actores. Y aunque todos los involucrados estamos trabajando en pos del mejor futuro energético posible, tampoco podemos olvidar que eso de “lento, pero seguro” ha sido muy literal, mientras que los efectos del cambio climático no se hacen esperar. Adicionalmente, la paciencia y el bolsillo de las grandes empresas se están agotando, los proyectos comienzan a encarecerse y cada vez más —a los que estamos de este lado— nos toca argumentar por qué seguimos haciendo negocios en Chile dada la incertidumbre que existe respecto de quedar entrampados y estancados por largos periodos en trámites. 

Confiamos que esto avanzará y miramos con optimismo los anuncios de reformas del Servicio de Evaluación Ambiental y a los permisos ambientales sectoriales (PAS), por ejemplo. Pero a veces la confianza se basa en hechos, en certezas, que son necesarias para lograr ese avance. A pesar de que el foco está en aumentar la capacidad de almacenamiento y de transmisión, debemos ordenarnos desde el principio y enfocarnos en la única certeza que hoy tenemos: nuestra privilegiada geografía y la necesidad de su ordenamiento, en forma, pero sobre todo en tiempo. Porque todo proyecto parte con la pregunta ¿Dónde? Y en el caso de las energías renovables, ya sea para inyección a la red o producción de hidrógeno renovable, esa respuesta la da la naturaleza misma. No hay doble lectura. 

En este sentido, el ordenamiento territorial no solo es una señal clara para los inversionistas y desarrolladores, sino también para las comunidades. Hoy la prioridad es ver cómo se puede lograr en Chile una mejor gestión del territorio para dar señales de ordenamiento y mostrar la alta competitividad del país en el desarrollo de proyectos. Es tan simple como decir "dónde sí y dónde no" de nuevo, a tiempo y que se pueden trazar los planes para descomplejizar el sistema y alinear expectativas. Ya lo hemos dicho, nuestra institucionalidad no puede seguir permitiéndose la demora de 18 meses para la aprobación de una declaración de impacto ambiental y el doble en el caso de un estudio de impacto ambiental, más los plazos de los PAS. Estos retrasos nos impiden llegar al lugar deseado y plausible de liderazgo energético que hemos prometido al mundo. Por el contrario, nos convierten hoy en el segundo país más complejo de OCDE en cuanto a reglamento y procesos de permisos, lo que nos hace perder competitividad. 

Nos gusta ver ejemplos del extranjero. Si nos comparamos con países de Europa, encontramos una atractiva propuesta. Hace poco se aprobó el Wind Package, una serie de acciones para ejecutar rápidamente, lo que cambia las reglas del juego de la industria eólica para que los países logren sus objetivos climáticos y energéticos. En palabras simples: encontrar zonas donde el viento sea el óptimo para los proyectos y declarar que en esos suelos los proyectos eólicos tendrán prioridad, acelerando y en algunos casos hasta descartando la necesidad de la tramitación de ciertos permisos.

El cumplimiento de la normativa medioambiental, la licencia social, el respeto irrestricto a los derechos humanos y la reglamentación clara y justa para implementar proyectos sin dejar a nadie atrás es parte de nuestro proceder, pero dentro de este mar de incertidumbre en cuanto a lo que viene, la única certeza es que debemos combatir los efectos del cambio climático alcanzando la carbononeutralidad. Y tenemos nuestros territorios para acompañarnos. Para eso hay que gestionarlos, lo que requiere agilidad y superar las constantes mesas de diagnóstico. Sabemos que hay impactos que se pueden evitar, pero en algunos casos solo nos queda la alternativa de mitigar y compensar.  

Chile va a seguir creciendo, eso está claro, y hoy no podemos poner en riesgo los recursos de las próximas generaciones. Las energías y el hidrógeno renovables son parte de la solución, pero si incluso a estas energías nos vamos a oponer, ¿cuál es la alternativa que se propone? De mi lado, seguiré trabajando en y por lo concreto para así aferrarnos a nuestras certezas.  

El contenido es de completa responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la opinión de BNamericas. Invitamos a los interesados en participar como Columnista Invitado a enviar un artículo para su posible publicación. Para ello, contacte al editor en electric@bnamericas.com.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Campo Miztón
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Briales S.A.  (Briales)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Petróleos de Venezuela S.A.  (PDVSA)
  • La firma estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) participa en las áreas de exploración, extracción, refinación, transporte y venta de petróleo y gas natural. La empresa llev...