¿La maldición del petróleo?
Solo días después del devastador terremoto de 7,8 grados que cobró la vida de más de 650 personas en Ecuador, el FMI reveló una cifra que causó sorpresa, pues a su juicio la economía ecuatoriana anotará una contracción de 5% este año. Pocos meses antes, la misma institución había vaticinado una expansión de 0,1% para este año en el país. Ecuador se une así a Venezuela, donde la electricidad es tan escasa que el sector público trabaja ahora dos días a la semana y que debiera contraerse 8% en 2016, y a Brasil, que podría estar atravesando la peor recesión de su historia, como las economías de peor desempeño en la región.
Podría afirmarse que cada país, aunque en distinto grado, está sufriendo una suerte similar, lo que tiene que ver con su geología. Ecuador y Venezuela son las únicas naciones de América que pertenecen a la OPEP –Venezuela alberga un recurso petrolífero tan grande que el país podría producir en las tasas actuales durante cientos de años sin que se agote– y el hallazgo del presal de Brasil en las profundidades del Atlántico hace un decenio hizo pensar en riquezas insospechadas.
Contar con abundantes depósitos de petróleo es similar a tener el boleto ganador de la lotería. Sin duda alguna, el negocio del petróleo es el que genera la mayor cantidad de ingresos en todo el mundo. Las empresas que se dedican a él son más ricas incluso que varios Estados. El PIB de Ecuador bordeaba los US$100.000 millones (mn) en 2014, según el Banco Mundial, mientras que el mismo año la petrolera Royal Dutch Shell reportó ingresos por US$385.000mn. Pero, tal como suele ocurrir con quienes ganan la lotería, por lo general la oportunidad se desaprovecha.
En su libro The Oil Curse [La maldición del petróleo], Michael Ross, profesor de Princeton, atribuye este fenómeno a las propiedades poco comunes de los ingresos petroleros: escala, fuente, estabilidad y confidencialidad.
La escala de estos ingresos es monumental, mucho más grande que –por ejemplo– los ingresos de los metales. En promedio los gobiernos son 50% más grandes en países que poseen petróleo comparado con aquellos que no disponen del hidrocarburo, según Ross. Además, una importante fuente de dinero en los países petroleros es el recurso en sí, no solo los impuestos, lo que significa que los gobiernos no están pendientes de las necesidades de la ciudadanía, por lo que son menos democráticos. Los ingresos por concepto de petróleo son inestables, pues dependen de los a menudo oscilantes precios de los commodies, lo que dificulta a los gobiernos planificar y administrar presupuestos. Por último, la confidencialidad de los ingresos petroleros, en especial cuando hay empresas estatales envueltas, conlleva a que las transacciones se oculten y que los ingresos y egresos sean difíciles de rastrear, lo que se traduce en prácticas corruptas.
En el caso de los tres países, podemos ver evidencia de lo anterior: gobiernos que abultaron sus bolsillos durante el auge de los precios, ingresos extraordinarios, una crisis de democracia, un duro golpe cuando los precios se desplomaron y, por sobre todo, corrupción y falta de transparencia generalizadas.
Nuestro apetito por el petróleo sigue siendo voraz. Cada año exigimos más. La Agencia Internacional de Energía prevé que la demanda global de petróleo aumentará en más de 1 millón de barriles diarios este año y el próximo, a pesar de los sistemas energéticos que cambian con rapidez y del consenso mundial en cuanto a que el cambio climático es provocado por los combustibles fósiles. Así, la maldición del petróleo no es una plaga del pasado y seguirá repitiéndose una y otra vez si no se sacan las lecciones adecuadas.
En el capítulo final de su libro, Ross señala –de manera no tan convicente– que la manera de abordar lo anterior es tratando de alterar el tamaño, la fuente, la estabilidad y la confidencialidad del negocio petrolero. Esto, a mi juicio, debería incluir una normativa más estricta para garantizar la extracción sostenible del recurso, claridad en los contratos, compromiso con la transparencia y los principios democráticos, la creación de fondos de estabilización para asegurar estabilidad a futuro y un plan a largo plazo para disminuir la dependencia de los hidrocarburos. Algunos países han empezado a adaptarse, entre ellos Arabia Saudita. Y otros deberían seguir su ejemplo.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC (Brasil)
BNDES aprueba R$ 800 millones para que CPFL digitalice el parque de medidores de distribución de energía
Con recursos del BNDES Mais Inovação, CPFL Paulista, CPFL Piratininga y CPFL Santa Cruz sustituirán los contadores convencionales por contadores in...
Brasil se prepara para las repercusiones de las políticas económicas de Trump
BNamericas conversó con líderes empresariales y analistas para conocer algunas ideas sobre los posibles impactos que tendrá la nueva administración...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Ampliación Centro de Datos Sumaré 3
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Centro de Datos SP6 (IBX)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Expansión Data Center SP4 (Fase 4)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Ampliación de Centro de Datos SAO1 (Centro de Datos de Cirion en Cotia)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Red de fibra óptica de Espírito Santo (ES-Digital)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Centro de Datos V.OA
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Centro de Datos Mega Lobster (Fase 1)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Centro de Datos CloudHQ Paulínia (Campus Tecnológico GRU) - Segunda Etapa
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Centro de Datos de Microsoft en Chácaras Recreio Alvorada (Hortolândia Noroeste)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Centro de datos AZ2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
Otras compañías en: TIC (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Senior Sistemas S.A.  (Grupo Senior)
-
La descripción contenida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido ...
- Compañía: Sankhya Gestão de Negócios Ltda.  (Sankhya Gestão de Negócios)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: ERM Brasil Ltda.  (ERM Brasil)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Netcon Americas
- Compañía: Zilia Technologies Industria de Componentes Semicondutores Ltda.  (Zilia Technologies)
-
La descripción contenida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido ...
- Compañía: Soluti Soluções Em Negócios Inteligentes S.A.  (Soluti Digital)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: BOOST Mission Critical Engineering - EBM Engenharia
-
BOOST Mission Critical Engineering - EBM Engenharia es una sociedad conformada por BOOST Mission Critical Engineering y EBM Engenharia Ltda. para la ejecución del proyecto Ampli...