Colombia , Brasil , Ecuador , Bolivia , Venezuela , México y Argentina
Insight

Alta rotación en Petrobras pone nerviosos a analistas

Bnamericas
Alta rotación en Petrobras pone nerviosos a analistas

Petrobras está a punto de tener su tercer presidente ejecutivo desde enero de 2019, cuando Jair Bolsonaro asumió la presidencia de Brasil.

La rotación de altos ejecutivos en la petrolera estatal brasileña ha sido más alta que en la mayoría de sus pares latinoamericanos y posiblemente esté dañando su credibilidad entre los inversionistas, sostienen analistas locales.

El general Joaquim Silva e Luna dejó recientemente la presidencia ejecutiva de Petrobras al ser despedido por Bolsonaro en medio de la crisis de los precios de los combustibles, la misma razón que llevó a la salida de su predecesor, Roberto Castello Branco, en febrero de 2021.

Después de que Adriano Pires —extitular del regulador de hidrocarburos ANP, economista y consultor de petróleo y gas— rechazara el cargo, el gobierno ha estado lidiando para encontrar un nuevo timonel. Pires dijo que no podía asumir el puesto debido a un conflicto de intereses pocos días después de que Luiz Rodolfo Landim rechazara su designación como presidente del directorio de Petrobras.

Caio Paes de Andrade, secretario especial del Ministerio de Economía, estaría ahora entre los candidatos para reemplazar a Silva e Luna.

CONSECUENCIAS PARA PETROBRAS

Cristiano Vilela, socio del estudio jurídico Vilela, Miranda e Aguiar Fernandes Advogados, recordó que históricamente Petrobras ha tenido una alta rotación de presidentes ejecutivos, los que permanecen en el cargo menos de dos años en promedio.

“Sin embargo, cuando aumenta la frecuencia de este cambio de mando, especialmente cuando, además de los despidos, tenemos rechazos de ejecutivos nominados, entonces la señal es mala para el mercado, considerando que la política de fijación de precios de los combustibles que aplica la empresa influye en estas renuncias”, dijo a BNamericas.

La permanencia más larga en Petrobras fue la de José Sérgio Gabrielli, quien encabezó la compañía entre 2005 y 2012, durante las administraciones de Luiz Inácio Lula da Siva y Dilma Rousseff, ambos del Partido de los Trabajadores.

Guilherme Amorim Campos da Silva, socio del bufete Rubens Naves Santos Jr. Advogados, dijo que los últimos acontecimientos muestran que Petrobras no está completamente protegida de la influencia política, lo que incide en su desempeño cuando se trata de planificaciones y certeza jurídica de sus actividades. “Por tanto, para el mercado se trata de una injerencia incompatible con lo que se predica y se dice en materia de gobierno corporativo”, dijo a BNamericas.

Por su parte, Flávio Conde, jefe de valores de Levante Ideias de Investimentos, cree que la alta rotación de presidentes ejecutivos en Petrobras aumenta los temores de una intervención federal en la empresa. "Históricamente, el valor de mercado de Petrobras es de alrededor de siete veces su ganancia y hoy es de solo cuatro veces su ganancia", dijo el experto a BNamericas.

A su juicio, esta situación se debe a una combinación de cuestiones políticas, falta de conocimiento por parte de Bolsonaro sobre lo que se puede hacer con respecto a la política de fijación de precios de los combustibles de Petrobras y la personalidad antagónica del presidente.

“La mejor solución ahora sería regresar y mantener a Silva e Luna, quien es una persona confiable y correcta; o poner a uno de los directores ejecutivos en el cargo para que la empresa pueda seguir”, señaló Conde.

Gabriel Brasil, analista de Control Risks, enfatizó que los riesgos de intervención del gobierno en Petrobras aumentaron en las últimas semanas debido a la creciente volatilidad de los precios del petróleo. “La ausencia de una gestión autónoma bien definida, como sucede ahora, en un año electoral, definitivamente agudiza este problema”, dijo a BNamericas.

OTRAS EMPRESAS PÚBLICAS DE PETRÓLEO Y GAS

El número de cambios en la dirigencia de Petrobras desde 2019 es superado solo por la boliviana YPFB y por Petroecuador, según un análisis de BNamericas.

No es casualidad que estos dos países hayan experimentado una grave inestabilidad política en los últimos años.

Los cambios en la cúpula de Petrobras son incluso más frecuentes que en la atribulada compañía venezolana PDVSA, que a menudo es blanco de los ataques de Bolsonaro contra los "regímenes comunistas".

A continuación, BNamericas describe los cambios en las grandes empresas estatales de hidrocarburos de la región desde 2019:

YPFB

El actual presidente de YPFB es Armin Dorgathen. En diciembre de 2021 sustituyó a Wilson Zelaya, quien renunció por problemas de salud. Zelaya había asumido en noviembre de 2020 en reemplazo de Richard Botello, quien se hizo con el puesto en mayo de ese año. También renunció por problemas de salud. Botello reemplazó a Herland Soliz, quien estuvo involucrado en escándalos de corrupción luego de haber estado en el cargo desde diciembre de 2019. Antes de Soliz, José Luis Rivero presidió la empresa por apenas 29 días hasta que el ejecutivo anunció la quiebra de YPFB. Su antecesor, Oscar Barriga, se mantuvo en el cargo desde junio de 2017 hasta noviembre de 2019.

PETROECUADOR

Ítalo Cedeño es su actual presidente ejecutivo desde enero de 2022, tras sustituir a Pablo Luna, quien asumió el cargo en junio de 2021 en reemplazo de Gonzalo Maldonado. Este último lideró la compañía desde diciembre de 2020. Su antecesor fue Ricardo Merino, cuyo mandato se prolongó por solo dos meses en medio de una controversia sobre un acuerdo de comercialización de petróleo con China. Había reemplazado a Pablo Flores, quien se mantuvo en la presidencia ejecutiva de la firma ecuatoriana entre agosto de 2018 y septiembre de 2020.

PDVSA

Asdrúbal Chávez, primo del expresidente Hugo Chávez, ha estado a la cabeza de la compañía venezolana desde abril de 2020, cuando reemplazó a Manuel Quevedo, quien había asumido el puesto en noviembre de 2017.

YPF

Sergio Pablo Antonio Affronti está al frente de la compañía argentina desde abril de 2020. Reemplazó a Daniel González, quien fue presidente ejecutivo de YPF desde abril de 2018.

PEMEX

Su presidente ejecutivo, Octavio Romero Oropeza, ocupa el cargo en la firma mexicana desde diciembre de 2018.

ECOPETROL

Felipe Bayón Pardo es el presidente ejecutivo de la firma colombiana desde agosto de 2017.


Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Petróleo y Gas

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Petróleo y Gas en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Bloque VMM 45
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 semanas
  • Proyecto: Área OFF-6
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 semanas
  • Proyecto: Bloque COL 2
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 semanas
  • Proyecto: Bloque COL 1
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 semanas
  • Proyecto: Bloque PUT 12
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 semanas
  • Proyecto: Bloque Coatí
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 semanas
  • Proyecto: Bloque PUT 36
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 semanas

Otras compañías en: Petróleo y Gas (Venezuela)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Petróleo y Gas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Cpven E&p Corp  (Cpven E&p)
  • Cpven E&p Corp es una filial de la compañía venezolana de servicios para pozos de petróleo y gas Cementaciones Petroleras Venezolanas S.A. Fue establecida en 2012 en Panamá para...
  • Compañía: Petrocedeño S.A.  (Petrocedeño)
  • Compañía petrolera que produce 200 mil barriles diarios de crudo extrapesado (provenientes de la Faja del Orinoco, Venezuela), y los mejora en 180mb/d de Zuata Sweet, un crudo l...