México , Brasil y Estados Unidos
Insight

Avances en banca abierta impulsan expansión de multilatinas tecnológicas

Bnamericas
Avances en banca abierta impulsan expansión de multilatinas tecnológicas

Los avances en normativa o debates legislativos en Latinoamérica para permitir una mayor integración y transparencia de los datos bancarios —el concepto de banca o finanzas abiertas— están impulsando la expansión internacional de las empresas tecnológicas regionales especializadas en estas áreas.

Conforme más países regulan y autorizan la banca abierta, las compañías que antes se dedicaban a un mercado único encuentran oportunidades para expandir y diversificar sus bases de clientes. Lo mismo ocurre con las nuevas regulaciones relacionadas con los pagos electrónicos.

Por ejemplo, Sensedia, una plataforma brasileña de gestión de interfaces de programación de aplicaciones (API) enfocada en el sector financiero, acaba de lanzar operaciones en México, buscando oportunidades en banca abierta y pagos.

“Iniciamos el proceso en México hace unos seis meses con actividades de prospección. Ya tenemos dos contratos nuevos con empresas que operan en México, una de ellas una aseguradora internacional con sede en Alemania”, dijo a BNamericas el director comercial de Sensedia para América Latina, Alexandre Gomes.

El enfoque de Sensedia en México es la banca, los medios de pago, los seguros y el comercio minorista. La compañía también lanzó una operación en EE.UU. este año.

La firma creció 70% el año pasado, lo que Gomes atribuye al crecimiento del comercio electrónico, la banca abierta y las plataformas de mercado, así como los pagos electrónicos y las billeteras digitales, todos segmentos que dependen del uso de API para operar.

“Al menos la mitad de nuestro crecimiento está vinculado a la verticalización de 'aperturas' específicas [banca abierta, seguros abiertos, finanzas abiertas]. Yo lo llamo 'abrir todo'”, explicó.

En 2021, la firma obtuvo una contribución de 120 millones de reales (US$23,4 millones) de Riverwood Capital y el 80% de las ganancias se destinará a la expansión global, manifestó a BNamericas Marcílio Oliveira, cofundador y jefe de crecimiento de Sensedia.

La empresa informa tener alrededor de 200 clientes para todos sus mercados, 30 de los cuales se relacionan exclusivamente con la banca abierta en Brasil, según Gomes.

Entre ellos figuran los bancos Original y BMG en Brasil, pioneros en la integración de API para sistemas de pago en el país. Esta última realizó la primera implementación de API para el sistema brasileño de pago instantáneo PIX, utilizando la plataforma Sensedia, afirmaron los ejecutivos.

Ambos ven a Brasil y Colombia como líderes en madurez de banca abierta, con México a continuación, "en fases". Gomes también dijo que Brasil fue el primer país en regular los seguros abiertos.

“Todos los demás países quieren tener una arquitectura bancaria abierta estándar. Necesitan tener una tecnología compatible por lo menos”, sostuvo el ejecutivo.

Sensedia ha estado apoyando a las empresas con soluciones técnicas desde 2007, y sus productos y servicios incluyen una plataforma de administración de API, Adaptive Governance y Cloud Connectors, entre otros.

La compañía tiene oficinas en Reino Unido, Irlanda, Alemania, España, Suiza, Lituania, Perú, Brasil y ahora en México y EE.UU.

Al tiempo que compite con actores globales de múltiples productos como Google, IBM, Microsoft, Red Hat, Software AG, Tibco y Axway, entre otros, el objetivo final del grupo es tener representar el 30% del mercado de "plataformas de aplicaciones modernas", según a Gomes.

PROMETEO

Otra empresa de API que está haciendo un movimiento para expandirse internacionalmente a raíz de los avances en la banca abierta es la firma uruguaya Prometeo, que afirma ser la plataforma de banca abierta más grande de Latinoamérica dirigida por una mujer.

A principios de este mes, la empresa puso a disposición una solución de pago de cuenta a cuenta (A2A) en la región que ya estaba disponible en Colombia, Perú y Uruguay. Prometeo planea abrir una oficina en México a finales de año.

“El equipo fundador de Prometeo es uruguayo y las primeras API se desarrollaron en ese país, por lo que es donde tenemos más experiencia en el desarrollo de infraestructura. Algo similar nos ha pasado con Perú, que es nuestro mercado más fuerte y donde hemos tenido más demanda de este producto”, explicó a BNamericas la fundadora y copresidenta ejecutiva de Prometeo, Ximena Alemán.

“Lo que pasa con Colombia es que hace poco se lanzó el marco regulatorio para la iniciación de pagos y nos pareció estratégico ser los primeros en poner disponible esta solución en ese mercado. También tenemos demanda orgánica de clientes en todos los mercados que ya están probando nuestra solución”, agregó.

La solución de pago permite a los clientes de Prometeo integrar pagos de cuentas bancarias en sus canales digitales a través de la plataforma de Prometeo.

Según Alemán, la infraestructura de pagos “es el siguiente paso natural para la banca abierta en la región”.

La plataforma API de Prometeo alberga a más de 40 instituciones financieras y más de 110 API en 10 países de América Latina.

MERCADO

El mercado financiero más grande de la región, Brasil, también está a la vanguardia de la regulación de la banca abierta en términos del alcance y la complejidad de su sistema.

Le sigue México, entre los primeros en implementar regulaciones de banca abierta en la región. Colombia, Chile y Argentina están en conversaciones iniciales o han presentado propuestas regulatorias.

A nivel mundial, se estima que la banca abierta crecerá hasta alcanzar un valor de mercado de alrededor de US$43.100 millones en 2026, indicó Allied Market Research. La plataforma de datos Platformable identificó 1578 plataformas bancarias que pusieron a disposición las API a fines del segundo trimestre, lo que representó un 8% crecimiento interanual. 

Según Platformable, 80 países tenían regulaciones de banca abierta vigentes a fines de junio, mientras que 75 estaban implementando reglas de banca abierta o estaban cerca de hacerlo.

En Brasil, un estudio realizado por Serasa Experian en abril estimó que la banca abierta tiene el potencial de inyectar 760.000 millones de reales en crédito a la economía dentro de 10 años, de los cuales 461.000 millones serían para personas. En cinco años, el monto disponible para individuos sería de 94.000 millones de reales.

En Brasil, la participación en el ecosistema de intercambio de datos está restringida a empresas aprobadas por el Banco Central y deben proporcionar API dedicadas al intercambio de datos.

“A medida que el sistema madura, su dinámica se vuelve más natural y sus beneficios más conocidos, la tendencia es que crezca el acceso de las instituciones a abrir finanzas y abrir seguros, así como la cantidad de usuarios que aceptan compartir datos”, destacó Lorain Pazzetto, directora de finanzas abiertas de Grupo FCamara, un grupo de consultoría para la transformación digital enfocado en el comercio electrónico y las finanzas.

En julio, FCamara recaudó 100 millones de reales en créditos convertibles de BTG Pactual para realizar adquisiciones e internacionalizar la operación. La empresa apunta a ingresos de 500 millones de reales en 2022

La compañía opera en Portugal, México y EE.UU., además de Brasil, y planea ingresar a Colombia y Reino Unido en los próximos meses.

La semana pasada, la plataforma API de banca/finanzas abiertas con sede en México Belvo recibió una inversión no revelada de Citi Ventures, el grupo de inversión de capital de riesgo de Citi, que se suma a los US$43 millones recaudados anteriormente en rondas Serie A. Los ingresos se destinarán a la mejora y expansión del producto.

Fundada en 2019, Belvo afirma brindar conectividad a más de 60 instituciones financieras a través de su plataforma API.

También sostiene que trabaja con más de 150 clientes, incluido Citibanamex, el segundo banco más grande de México y parte del Grupo Citi, así como con instituciones financieras y fintechs en México, Brasil y Colombia como Tribanco, Rappi, Mobills y MercadoLibre.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Pinheiro Neto Advogados
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: NextStream
  • La descripción contenida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido ...