México
Insight

Bajo la lupa: ¿Es posible revivir el proyecto mexicano El Zapotillo?

Bnamericas
Bajo la lupa: ¿Es posible revivir el proyecto mexicano El Zapotillo?

El proyecto mexicano El Zapotillo, que contempla la construcción de una presa en el río Verde en el estado de Jalisco y un acueducto complementario, es una de las obras hídricas que la administración anterior dejó sin terminar y que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se comprometió a reanudar.

Los esfuerzos por reactivar la iniciativa también cuentan con el apoyo de los gobernadores de los estados de Jalisco y Guanajuato, Enrique Alfaro y Diego Rodríguez, que asumieron el cargo la semana pasada y podrían ayudar a darle un nuevo impulso.

Sin embargo, la oposición local al embalse no ha disminuido a pesar de la larga batalla legal que han librado algunas comunidades desde que se anunció. Esto y el hecho de que todavía quedan algunas dudas de su viabilidad financiera y técnica constituyen obstáculos que deben superarse antes de que las obras puedan reanudarse con éxito.

DETALLES DEL PROYECTO

La construcción de la presa en el río Verde comenzó en el estado de Jalisco a fines de 2009 y contemplaba su fecha de término en 2015. Los trabajos han estado detenidos desde 2014 debido a una orden judicial emitida luego de una demanda presentada por tres comunidades que se inundarían si la presa no excede la altura contemplada de 80m.

Un estudio encargado por la anterior administración del estado de Jalisco, cuyos resultados se dieron a conocer en 2017, concluyó que el muro de la presa debe ser de 105m para que el proyecto sea factible.

El contrato para construir la obra se adjudicó a la empresa española FCC y a las empresas locales Grupo Hermes y La Penínsular.

El proyecto de embalse también incluye la construcción de un acueducto para extraer agua de la presa, el cual originalmente debía suministrar 3,8m3/s a León, la ciudad más grande del estado de Guanajuato; 3m3/s a la capital del estado de Jalisco, Guadalajara; y 1,8m3/s a la región de Altos de Jalisco.

El contrato de concesión para construir y operar el acueducto se otorgó a la empresa española Abengoa en 2011, pero la construcción comenzó recién a fines de 2014. La empresa terminó por retirarse del proyecto en agosto de 2017.

Cuando se anunciaron ambas iniciativas en 2005, la inversión total requerida se estimó en 7.960mn de pesos (US$417mn).

Los trabajos tanto en la presa como en el acueducto permanecen detenidos hasta ahora.

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS ESTATALES

Los gobiernos de los estados de Jalisco y Guanajuato son las partes más activas en los intentos de reanudación del proyecto.

A fines de junio, los gobernadores Alfaro y Rodríguez actualizaron un acuerdo sobre el uso de las aguas del río Verde para garantizar el suministro a las áreas metropolitanas de Guadalajara y León.

Según este acuerdo, cualquier infraestructura construida en el río debe suministrar un 76% de agua a Jalisco y 24% a Guanajuato.

Este acuerdo revierte otro anterior que establecía un mayor suministro para Guanajuato que para Jalisco. Esto se convirtió en motivo de disconformidad para los habitantes de Jalisco, quienes consideraban que los términos eran injustos ya que la mayor parte de la cuenca del río se encuentra en Jalisco.

Aunque los gobernadores insisten en que la infraestructura es necesaria para cubrir la demanda de agua de la población local, ambos acordaron que la decisión de continuar las obras está en manos del Gobierno Federal y la autoridad del agua Conagua.

Alfaro, quien durante su campaña expresó apoyo a los opositores al proyecto, señaló que su administración está dispuesta a ayudar a las autoridades federales en las negociaciones con las comunidades y agregó que la presa no es una iniciativa de su administración ni del Gobierno Federal de AMLO.

"Hay que recordar que la presa El Zapotillo no la hizo ni el presidente de México ni un servidor. Es una obra que ya está ahí y que, ahora, lo que necesitamos es que llegue el agua a la gente de los altos y a la gente de Guadalajara", declaró el gobernador al periódico local El Informador.

¿PODRÍA LA NUEVA ADMINISTRACIÓN CANCELAR EL PROYECTO?

El nombramiento de Víctor Toledo como secretario de Medio Ambiente a fines de mayo trajo esperanzas a quienes se oponen a la construcción de la presa, debido a su conocida trayectoria de activismo y movilización ambiental.

Toledo ya se reunió con representantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, las tres ciudades que podrían inundarse si el proyecto continúa, y acordó visitar el estado de Jalisco el 30 de julio para supervisar los avances de las obras y evaluar sus posibles impactos.

El secretario parece compartir algunos de los argumentos de los opositores, como demuestra una reciente entrevista con la revista local Proceso, en la que señala que la decisión de construirla estuvo motivada por "el interés del negocio".

Toledo será el primer secretario de Medio Ambiente en visitar el área en 14 años, lo que los habitantes locales ven como una señal alentadora de que pueda cancelarse el proyecto.

En la entrevista, el ministro también comparó El Zapotillo con el cancelado megaaeropuerto que se construía en Texcoco y sostuvo que ambos proyectos fueron "inventados" por grupos empresariales en busca de ganancias, y que sus estudios científicos muestran diseños finales defectuosos y obras inviables.

Aunque Toledo compartirá con AMLO los comentarios y observaciones de su visita, el funcionario aclaró que será el presidente quien tendrá la última palabra sobre El Zapotillo.

La promesa de AMLO de completar tanto la presa como el acueducto responde principalmente a la demanda de agua planteada por habitantes y autoridades de Guanajuato. Sin embargo, también ha expresado públicamente su compromiso de mantener el muro de la presa a una altura que no presente riesgo de inundación para las ciudades.

Es poco probable que la decisión de preservar la altura del muro sin cancelar el proyecto deje satisfechos a los críticos, ya que un estudio preparado por el Colegio de Ingenieros Civiles del estado de Jalisco, dado a conocer por el gobernador Alfaro a principios de este mes, confirma que las ciudades se inundarían incluso si la presa se construye con una altura de 80m.

Foto: Obras de construcción de la presa en 2013. Fuente: AFP.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Aguas y Residuos (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Nalco Water México
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...