Bajo la lupa: Los proyectos de presas que AMLO pretende revivir
Un número significativo de proyectos de presas en México llevan años paralizados debido a diferentes problemas, como oposición social, falta de financiamiento y preocupaciones ambientales.
En un discurso pronunciado el 1 de julio para conmemorar el primer aniversario de su aplastante victoria electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) nombró algunas de las presas que serán reconstruidas o reanudarán sus obras como parte de su iniciativa para completar proyectos que quedaron truncos en administraciones anteriores.
Los proyectos que se recuperarán son la presa Pilares en el estado de Sonora, las presas Picachos y Santa María en Sinaloa; La Libertad en Nuevo León; Chihuero en Michoacán; y la polémica obra El Zapotillo, en Jalisco.
BNamericas da un vistazo a algunos de estos proyectos.
PILARES
La presa Pilares-Bicentenario se construye en Álamos, municipio del estado de Sonora. Las obras arrancaron en 2013 con un presupuesto estimado de 1.700mn de pesos (US$88,8mn).
El propósito de construir la presa de 478 millones de metros cúbicos (Mm3) es prevenir las inundaciones en la cuenca baja del río Mayo, donde se ubican las ciudades de Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.
Las obras de construcción se detuvieron durante algunos años debido a la falta de financiamiento y la oposición de la comunidad indígena de Guarijíos. La agrupación presentó una demanda contra el proyecto con el argumento de que dañaría sus terrenos y acusaron a las autoridades de no llevar a cabo las consultas exigidas por ley para el desarrollo de proyectos de infraestructura en comunidades indígenas.
Un tribunal local falló a favor de la agrupación indígena en marzo y dispuso la realización de un nuevo proceso de consulta y la preparación de un nuevo manifiesto de impacto ambiental, según informes de medios locales.
En ese momento, la oficina local de la autoridad mexicana del agua, Conagua, prometió llevar a cabo la nueva consulta para analizar la situación y mitigar los posibles impactos que el proyecto pudiera tener sobre la población indígena.
El proyecto no se asignó a ninguna partida del presupuesto federal de este año ni aparece en el registro de proyectos de la Secretaría de Hacienda (SHCP).
Después de reunirse con la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, AMLO señaló en mayo en una conferencia de prensa que su gobierno ya había autorizado más fondos para que el proyecto pudiera completarse lo antes posible. "A ver si se logra terminar antes de que empiece o esté en apogeo la temporada de lluvia", dijo el mandatario en la oportunidad.
Antes del anuncio, la directora de la Conagua, Blanca Jiménez, recorrió el sitio para revisar los avances de la construcción.
La presa registra un avance de 84%.
Este mes en una reunión con su gabinete de infraestructura, Pavlovich confirmó que las obras ya se habían reanudado.
No se ha entregado información sobre el monto destinado para concluir el proyecto ni el plazo específico.
PICACHOS
La construcción de la presa Picachos en el río Presidio comenzó en 2006, con un presupuesto original de 570mn de pesos.
El propósito de construir el embalse de 322Mm3 en el estado de Sinaloa era suministrar agua potable a la ciudad costera de Mazatlán y a una zona de riego contigua de 22.500ha.
Aunque el muro de la presa ya está terminado, el proyecto sigue subutilizado, ya que el acueducto complementario que extraerá agua del embalse para llevarla a la zona de riego ha estado suspendido durante los últimos años debido a la oposición de las comunidades locales y a la falta de fondos.
En abril, el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz, recorrió el sitio del proyecto con la directora de Conagua y anunció que, gracias a una asignación del Gobierno Federal, el gobierno local ya contaba con los 650mn de pesos en fondos federales y estatales necesarios para completar el ducto.
SANTA MARÍA
Cuando AMLO se comprometió en enero a completar Picachos, también reafirmó que se terminaría la presa Santa María, que se construye en el río Baluarte en la zona sur de Sinaloa.
La presa proveerá agua principalmente para uso agrícola en los municipios de Rosario y Escuinapa, además de generar energía hidroeléctrica.
Santa María tendrá capacidad para almacenar 980Mm3 de agua y regar 25.000ha de terrenos agrícolas en ambos municipios, lo que beneficiará a más de 2.550 agricultores y sus familias.
El contrato de construcción se adjudicó a ICA en 2015, pero las obras han avanzado más lentamente de lo previsto debido a los recortes de presupuesto que sufrió Conagua en los últimos años. En la actualidad, los trabajos están suspendidos porque se adeudan a ICA 150mn de pesos en gastos.
El presupuesto federal de este año destinó 250mn de pesos para el proyecto de 19.400mn de pesos y los fondos se desembolsaron a principios de este mes.
LA LIBERTAD
Concebida como alternativa para reemplazar al fallido acueducto Monterrey VI, la presa La Libertad será la cuarta en el estado fronterizo de Nuevo León y atenderá específicamente a Monterrey, la tercera mayor área metropolitana del país.
A diferencia de otros proyectos que AMLO mencionó en su discurso, La Libertad es un proyecto nuevo, actualmente en etapa de preinversión. La presa es parte del plan gubernamental de agua 2030 anunciado en 2017.
La capacidad inicial proyectada de 1m3/s se elevaría a 1,5m3/s en el segundo año de operaciones, mientras que el muro de la presa sería de 40m de alto por 2.160m de largo. El embalse se construirá en un sitio de 2.400ha.
En abril, la Conagua entregó un título de concesión válido por 30 años al gobierno estatal para que tuviera los derechos sobre la cuenca del río San Fernando-Soto La Marina, donde se construirá la obra.
La Conagua también firmó un acuerdo con SADM, empresa de servicios de agua y alcantarillado que atiende a la capital Monterrey, en el que autoriza unos 772mn de pesos para iniciar los trabajos preliminares en el proyecto. La mitad de esa suma corresponderá a una contribución no recuperable del fondo nacional de infraestructura Fonadin, administrado por el banco de desarrollo Banobras. La otra mitad y otros gastos serán cubiertos por SADM.
A fines del mes pasado, el congreso del estado de Nuevo León autorizó a SADM a aumentar su deuda en 2.500mn de pesos para obtener financiamiento para construir la presa.
Las licitaciones de los estudios de ingeniería podrían convocarse en los próximos meses. Según las autoridades, alrededor del 95% de los terrenos necesarios para la construcción de la presa ya fueron obtenidos de manos sus propietarios y los pagos respectivos se realizarán pronto.
La construcción comenzaría el próximo año y concluiría en un plazo de tres años. El precio de referencia del proyecto se estima en 5.000mn de pesos.
Las autoridades locales esperan que alrededor de 2.500mn de pesos del presupuesto federal se asignen a esta obra el próximo año.
A pesar de lo bien que parece haber avanzado la fase de preinversión, la presa ya ha generado oposición.
Algunas organizaciones sin fines de lucro del estado de Nuevo León sostienen que afectará a un número significativo de agricultores y ganaderos y que la idea detrás de la construcción no es resolver los problemas de suministro de agua de Monterrey, sino construir un desarrollo inmobiliario en un área cercana.
Los que se oponen al proyecto sostienen que el gobierno estatal no ha dado a conocer el proyecto ejecutivo de la presa ni tampoco el manifiesto de impacto ambiental que se habría preparado.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Aguas y Residuos (México)
SPIC-Zuma Energía presenta proyectos de inversión en el Senado que respaldan la transición energética en México
Con una inversión superior a los mil millones de dólares SPIC - Zuma Energía busca ser parte del cambio y contribuir para que nuestro país sea más ...
México no está aprovechando la desalinización al máximo
El costo es considerado un gran obstáculo, aunque debería disminuir.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Aguas y Residuos (México)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Acueducto Chapala-Guadalajara, Segunda línea
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Desvió del dren Juárez hacia el dren Buenaventura para protección de la ciudad de Los Mochis, municipio de Ahome, Estado de Sinaloa
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 años
- Proyecto: Hospital General de Cuajimalpa
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Residuos Sólidos Delicias y Centro Sur
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Residuos Sólidos Michoacán
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Agua Saludable para La Laguna
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Central de Ciclo Combinado Huexca (CC Centro)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Construcción y rehabilitación de la ptar san antonio de los buenos, en el municipio de tijuana, baja california
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 años
- Proyecto: Construcción de la presa Aguasmilpas y acueducto para el abastecimiento de agua potable a Taxco de Alarcón, Guerrero
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 años
- Proyecto: Construcción de la Presa Tixtla y acueducto para el abastecimiento de agua potable a Tixtla en el estado de Guerrero.
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 años
Otras compañías en: Aguas y Residuos (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: ODIS Asversa S.A. de C.V.  (ODIS Asversa)
-
ODIS Asversa S.A. de C.V., establecida en Israel en 1972 y presente en Ciudad de México desde 1992, es una compañía de diseño, fabricación, instrumentación y operación de sistem...
- Compañía: Tecnología Intercontinental S.A.P.I de C.V.  (TICSA México)
-
TICSA es una empresa mexicana dedicada al diseño, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de agua (PTAR, potabilizadoras y desaladoras, plantas de aco...
- Compañía: Samson Control S.A. de C.V.  (Samson Control México)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Aguas de Ensenada, S.A de C.V
-
Aguas de Ensenada, S.A de C.V, filial de la firma española de ingeniería GS Inima Environment, S.A., se adjudicó un contrato a 20 años para operar la planta desalinizadora Ensen...
- Compañía: Desarrollos Hidráulicos de Cancún, S.A. de C.V.  (Aguakan)
-
La empresa mexicana Desarrollos Hidráulicos de Cancún, S. A. de C. V. (DHC) presta servicios públicos de agua potable, alcantarillado, saneamiento y tratamiento de aguas residua...
- Compañía: ATCO México
-
ATCO México, filial local del grupo canadiense ATCO, se dedica al desarrollo, construcción y operación de infraestructura energética. Desde su apertura en México, en agosto de 2...
- Compañía: Hydroproject de México, S.A. de C.V.  (Hydroproject de México)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por el equipo de contenido de BNamericas, pero pued...
- Compañía: Metso México S.A. de C.V.  (Metso México)
-
Metso México S.A. de C.V. es filial de la multinacional finlandesa Metso Oyj. Es un proveedor de equipos y servicios para la industria minera y de celulosa y actualmente cuenta ...
- Compañía: Hi-Pro Ecologicos S.A. DE C.V.  (Hi-Pro Ecologicos)
-
Hi-Pro Ecológicos S.A. de C.V. (Hi-Pro) es una compañía mexicana de servicios higiénicos, fundada en 1998, con sede en Ciudad de México (DF). Hi-Pro se especializa en el diseño ...