Guatemala , El Salvador , Estados Unidos , Honduras , México , Venezuela , Brasil , Cuba y Nicaragua
Insight

Biden o Trump: ¿Cómo seguirá la política de Estados Unidos para América Latina?

Bnamericas
Biden o Trump: ¿Cómo seguirá la política de Estados Unidos para América Latina?

A solo 40 días de las elecciones presidenciales de EE.UU. hay bastante incertidumbre sobre si habrá algún cambio sustantivo para América Latina y el Caribe si gana el candidato del Partido Demócrata, Joe Biden, o si habrá "más de lo mismo" si continúa titular Donald Trump en un segundo mandato.

Algunas de las dudas más importantes se refieren a la política estadounidense sobre sanciones contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, dirigidas contra gobiernos que el exasesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, calificó como "la troika de la tiranía".

Abordando el tema de Venezuela en un reciente cuasidebate organizado por el Wilson Center, dos exfuncionarios de la Casa Blanca, uno que trabajó para Biden en la administración de Obama y otro para la administración de Trump, plantearon que tanto Biden como Trump probablemente reevaluarían las severas restricciones a Venezuela en un esfuerzo por traer al régimen de Maduro de vuelta a la mesa de negociaciones.

TRUMP QUIERE ANOTAR

Tras acusar casi 20 años de "políticas fallidas, débiles o anémicas sobre Venezuela", el exasesor de Trump, Juan Cruz, aseguró que los esfuerzos del presidente estadounidense pueden no haber logrado aún el deseado cambio de régimen, pero la administración ha trabajado para "mostrar determinación, llevar el multilateralismo a la vanguardia, trabajar con sus aliados, castigar duramente al régimen [...] y finalmente dejar claros sus objetivos: restaurar una democracia plena en Venezuela".

“Atrás quedaron los días de postura débil, de mensajes contradictorios y confusión […] Creo que la administración estaría buscando un segundo mandato para anotar finalmente [un éxito en este tema]”, señaló Cruz.

Si bien es "muy prematuro" especular sobre qué podría hacer Biden en cuanto a sanciones, el aspirante demócrata las usaría "como herramienta, no como estrategia", señala Juan S. González, exasesor especial para las Américas del entonces vicepresidente entre 2013 y 2015 y exsubsecretario de Estado adjunto para asuntos del hemisferio occidental.

"Las sanciones unilaterales nunca en la historia han traído cambio de régimen", precisó González, que agregó: "Joe Biden tiene un dicho: 'Nunca arrincones a alguien si su única salida es por sobre ti'".

"Creo que lo que tenemos que hacer es encontrar una manera de presionar al régimen para que vuelva a la mesa de negociaciones con la oposición en igualdad de condiciones", indicó, para luego señalar que Estados Unidos debe dejar que los venezolanos decidan cómo quieren llegar allí, con apoyo de Biden.

MARGEN PARA REEVALUAR

Sin embargo, Cruz indicó que la administración de Trump está analizando ajustar las sanciones.

“Hemos sancionado todo menos el oxígeno y el sol de Venezuela [...] Si pudiéramos averiguar cómo hacerlo, también lo haríamos”, dijo Cruz. "Pero hemos tenido mano dura con el régimen de sanciones y creo que hay espacio para reevaluar eso".

"Mi opinión particular es que cualquier cosa que hagamos para reevaluar es una oportunidad para involucrar al régimen en un quid pro quo", indicó Cruz, considerado instrumental en la formulación del enfoque de Trump ante el agravamiento de la crisis económica y política de Venezuela durante su cargo como director sénior para asuntos del hemisferio occidental del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. entre mayo de 2017 y agosto de 2018.

Cruz fue reemplazado por el cubano de línea dura Mauricio Claver-Carone, quien recientemente fue promovido a la presidencia del BID a pesar de la disidencia en varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Chile, México y Perú.

“No destacaría ninguna sanción en particular, pero […] si estuviéramos inclinados a revisar la caja de herramientas de las sanciones, es mejor tratar con el régimen cara a cara y ofrecerle un intercambio por algo importante para nosotros”, explicó Cruz.

"Esta podría ser la oportunidad", agregó, "pero mi opinión es que no hay mucho más que sancionar y probablemente haya espacio para liberar un poco la tensión en las riendas".

NO SE PUEDE VOLVER EL TIEMPO ATRÁS

Una de las médidas más difíciles de Trump en la región fue revertir la "normalización" de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba que inició Barack Obama, para cumplir una promesa de campaña a la comunidad de cubanos del sur de Florida, campo de batalla electoral de suma importancia.

"¿Volverá Biden a la política de la era de Obama? la compañera de fórmula de Biden, la senadora Kamala Harris ha dicho que no, porque el contexto actual es muy diferente".

Para González, "La idea de que vamos a revertir los dos activos más valiosos que tiene un presidente —el tiempo y el capital político— para volver a donde estábamos con Cuba no se comprende en el contexto actual".

El exasesor de Biden agregó que dos cosas que se abordarían en Cuba son los problemas de viajes y remesas para "asegurarse de que esas remesas no terminen en los bolsillos del régimen".

NICARAGUA

“En el tema de Nicaragua, es difícil”, dijo Cruz sobre el régimen del controvertido presidente nicaragüense, Daniel Ortega . “Durante demasiados años hemos sabido que los Ortega han podido perpetuarse en el poder a través de muchas maquinaciones y artimañas electorales y la subyugación de los partidos formales de oposición”.

“Lo que hemos hecho posteriormente es trazar una línea, generarles dificultades, aislar al régimen nicaragüense y eliminar la costumbre de tolerar el mal comportamiento”, planteó Cruz. "Y aunque, de nuevo, esto no es algo que podamos reclamar como victoria, porque todavía no hemos llegado ahí, vamos por el camino correcto".

BOLSONARO Y LÓPEZ OBRADOR

Mirando al resto de la región, Cruz enfatizó la fuerte afinidad entre Trump y el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y, para sorpresa de todos, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“No descartaría simplemente la afinidad que existe entre estos dos presidentes”, añadió Cruz, en referencia al éxito de la administración de Trump en superar lo que anteriormente han sido relaciones complejas con las dos economías más grandes de América Latina.

González, también exdirector del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. para asuntos del hemisferio occidental entre 2011 y 2013, destacó la experiencia e historial de Biden como líder estadounidense comprometido, que ha tenido "presencia física" en América Latina y el Caribe.

BRASIL

Cruz agregó que, si bien es posible que el propio Trump no haya visitado Brasil, ha habido una fuerte presencia y actividad entre los principales funcionarios de la administración que visitan el país, entre ellos el vicepresidente Mike Pence y, muy recientemente, el secretario de Estado Mike Pompeo.

Destacando la sólida relación construida entre Trump y los equipos de Bolsonaro, "la situación está madura para que se tomen decisiones realmente importantes entre los dos países", planteó Cruz.

“No creo que se haya aprovechado al máximo, pero sé que los propios brasileños han estado trabajando en una agenda que podría resultar absolutamente compatible con la administración [de Trump]”, agregó, subrayando que esta agenda incluye “temas de defensa” y cooperación militar, logística y espacial”.

Con México, Cruz volvió a señalar su sólida relación con Estados Unidos, incluso tras la ascensión de AMLO, y el éxito de esa cooperación para lograr el tratado comercial T-MEC.

En un segundo mandato, Cruz preguntó: “¿Qué sigue? Creo que para la administración de Trump hay pendientes dos temas todavía: la inmigración proveniente de América Central y, en segundo lugar, la ley, el orden y la lucha contra el narcotráfico, los estragos del fracaso de la guerra contra las drogas y lo que significa para la población estadounidense”.

González se mostró en desacuerdo con la descripción de Cruz de la relación bilateral y acusó “tendencias inquietantes” de México, por ejemplo, una política de inmigración estadounidense que ha generado “barrios miseria” del lado mexicano de la frontera, con migrantes que son víctimas de cárteles de narcotráfico.

Recordó una descripción de Trump como "pirómano-bombero", pues se atribuye el mérito de supuestamente resolver una crisis fronteriza que "él mismo creó".

Biden, según González, se esforzaría por ser "el adulto en la sala" en tácticas utilizadas para abordar la migración, y agregó: "No creo que vayan a ver a Joe Biden amenazar con cerrar la frontera por capricho".

ENERGÍA Y CORRUPCIÓN

Durante la discusión, también se le consultó a González cómo buscaría Biden trabajar con México y Brasil en el tema del cambio climático, que encabeza su agenda, y citó críticas al gobierno de Bolsonaro sobre los devastadores incendios en la selva amazónica, así como el renovado enfoque mexicano en los hidrocarburos tradicionales.

“Países como México y Brasil son importantes a nivel mundial para los intereses de Estados Unidos”, indicó González. “Ya estemos de acuerdo o no con ellos o compartamos la misma perspectiva ideológica […] son increíblemente relevantes”.

“El cambio climático va a ser algo que va de la mano con la agenda económica del vicepresidente. Aquellos países, sean Brasil o México, que están listos para mostrar liderazgo en este ámbito, estén listos para escuchar ciencia, van a ser bienvenidos a la mesa y van a ser nuestros socios".

OPUESTOS EN CORRUPCIÓN

También se preguntó a los expertos sobre corrupción en Centroamérica y las preocupaciones planteadas recientemente por las acciones autoritarias del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, desde el inicio de la pandemia.

Cruz destacó que la administración de Trump ha desarrollado una relación "extremadamente positiva" con todos los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y ha forjado alianzas "excepcionales" con sus líderes.

Una vez más, la migración sería la principal prioridad de Trump en la subregión durante un segundo mandato, según Cruz, que agregó que Estados Unidos y esos países continuarán trabajando en "puntos difíciles".

Más allá de la inmigración, "otro tema que podría surgir sería la seguridad y China, y mucho menos para esta administración, la corrupción".

Por el contrario, “para Biden, combatir la corrupción es fundamental”, aseguró González. Ya sea que esto implique amenazas a la democracia o financiamiento de bandas criminales en el Triángulo Norte, “en el centro está la corrupción, que ha permitido que muchas de estas cosas crezcan y florezcan bajo la administración de Trump, que no se preocupa por combatir la corrupción en América Latina".

Biden restablecería los fondos recortados por Trump y trabajaría activamente para defender a los fiscales en Guatemala, Honduras y El Salvador, que son "hombres muertos caminando" si no cuentan con protección.

Cruz mencionó que Bukele transita por una línea delgada y que Estados Unidos lo está observando. "Ya está identificado [como un eventual problema] y se atravesará con cualquier administración si nuestros peores temores se hacen realidad".

Cruz agregó: “Realmente desearía que tomara precauciones” y agregó que se beneficiaría con ampliar su círculo de asesores.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Bloque COL 5
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días
  • Proyecto: Monte Alto
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Luz del Sur S.A.A.  (Luz del Sur)
  • Luz del Sur, ex Edelsur, es una compañía peruana creada en 1996, que genera, transmite y distribuye energía eléctrica en la zona sureste de Lima. Tiene un área de concesión de 3...