Estados Unidos , China y Brasil
Insight

Brasil no cierra puerta a negociaciones por aranceles de EE. UU. al acero y al aluminio

Bnamericas
Brasil no cierra puerta a negociaciones por aranceles de EE. UU. al acero y al aluminio

A pesar de que el Gobierno de Estados Unidos impuso aranceles de 25 % a las importaciones de acero y aluminio y sin excepciones, Brasil —uno de los países más afectados por la medida que entró en vigor el miércoles— aún considera que hay margen para las negociaciones.

En 2024, EE. UU. importó 5,6 millones de toneladas (Mt) de placas de acero debido a la oferta deficitaria para satisfacer la demanda interna, de los cuales 3,4 Mt procedieron de Brasil, según la asociación siderúrgica Instituto Aço Brasil.

Considerando los principales ítems de la cadena siderúrgica, Estados Unidos y Brasil tienen un comercio bilateral de US$ 7.600 millones, siendo que Estados Unidos tiene un superávit de US$ 3.000 millones, indicó la agrupación.

Las acereras más afectadas por los aranceles en Brasil serán ArcelorMittal Brasil, Ternium y CSN, mientras que Gerdau se beneficiaría con la decisión, ya que tiene unidades de producción en Estados Unidos, según diversos analistas.

Mientras tanto, Estados Unidos recibió el 17 % de las exportaciones de aluminio de Brasil, o US$267 millones de un total de US$ 1.500 millones en 2024, según la asociación de aluminio ABAL.

En el sector del aluminio, la empresa más perjudicada sería CBA, controlada por el grupo Votorantim, que envía el 5 % de sus ventas de laminados a EE. UU.

Aunque los aranceles afectan a todos los países que exportan acero o aluminio a Estados Unidos, el Gobierno brasileño insistiría en los próximos días en celebrar reuniones con funcionarios estadounidenses para la adopción de cuotas.

En 2018, durante la primera administración de Donald Trump, el Gobierno estadounidense también impuso aranceles, pero acordó establecer algunas cuotas, con exenciones para ciertas cantidades de importaciones de acero y aluminio.

"Veo margen para que el Gobierno brasileño negocie [reducciones de] estos aranceles, ya que Estados Unidos tiene una producción significativa, pero insuficiente, para satisfacer la demanda del mercado interno de estos productos afectados por aranceles. Es improbable que el Gobierno estadounidense quiera asumir un alza prolongada de los precios locales, como generarían tales medidas", dijo a BNamericas Tito Martins, consultor sénior de metales y minería de Kaiau Consultoria y exejecutivo de la minera brasileña Vale.

La semana pasada, el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, participó en una videoconferencia con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y el representante comercial, Jamieson Greer, para ahondar en los aranceles.

Alckmin destacó que el comercio bilateral asciende a unos US$ 80.000 millones, con un superávit de US$ 200 millones para Estados Unidos, y subrayó que no se aplican aranceles a ocho de las diez importaciones más importantes de Estados Unidos. Según el Gobierno brasileño, el arancel ponderado efectivo recaudado promedia 2,73 %. Se espera que funcionarios de ambos países se reúnan dentro de poco.

Importaciones chinas

Pero los aranceles estadounidenses no son la única preocupación, especialmente en el sector siderúrgico. Las siderúrgicas con operaciones en Brasil llevan años quejándose de la llegada de acero chino, lo que afecta a la industria local.

Durante una entrevista con periodistas para discutir los resultados anuales de la compañía en febrero, el CEO de Gerdau, Gustavo Werneck, dijo que si el Gobierno brasileño no implementa medidas de protección para la industria del acero, la empresa puede reevaluar nuevas inversiones.

"Es fundamental que el Gobierno Federal también implemente medidas de defensa comercial, ya que, de no aplicarse, reconsideraremos nuestro nivel de inversión en Brasil. Seguimos invirtiendo y mantenemos la confianza, pero, como no vemos acciones más contundentes del Gobierno Federal para defender la competencia justa, revisaremos el nivel de inversión que hemos realizado en Brasil", señaló Werneck a la prensa en aquel momento.

Gerdau inauguró el martes la ampliación de su unidad de bobinas calientes en Ouro Branco, en el estado de Minas Gerais, tras invertir 1.500 millones de reales (US$ 259 millones).

En la ceremonia, a la que asistió el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la acerera informó que la ampliación forma parte de un plan de inversiones por un total de 6.000 millones de reales hasta 2026 para aumentar su producción en Minas Gerais.

La unidad Ouro Branco de Gerdau es responsable del 12 % de la producción siderúrgica de Brasil. La expansión de las operaciones del complejo apunta a abastecer al mercado nacional con acero, en especial para maquinaria y equipos, así como al sector automotor.

El año pasado, Brasil impuso un arancel extra para intentar reducir las importaciones de acero, ante todo de China, en respuesta a la presión de los productores locales. El impuesto aduanero llegó a 25 % como límite para 11 productos siderúrgicos, que se aplicaría a volúmenes que excedieran el nivel de importaciones de los últimos años. Las internaciones por debajo de ese nivel continuaron con un arancel de 10,8 %.

Sin embargo, la situación es delicada. China y Estados Unidos son el primer y segundo socio comercial más importante de Brasil, y China es el principal mercado para las exportaciones minerales de América Latina, en particular, mineral de hierro brasileño y cobre chileno.

"De una forma u otra, quien se beneficia de esta política arancelaria defendida por el Gobierno estadounidense debería ser el Gobierno chino, ya que es probable que la mayoría de los países del mundo quieran ahora fortalecer sus relaciones comerciales con el gigante asiático, en lugar de con Estados Unidos", explicó Martins y subrayó que el sector minero en América Latina no se verá directamente afectado por los aranceles debido al bajo nivel de comercio minero con Estados Unidos.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Riesgo Político y Macroeconomía (Estados Unidos)

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.