
¿Cómo afectará la descarbonización a las 4 mayores generadoras de Chile?

Dos de las cuatro mayores generadoras de Chile, Enel Generación y Colbún, se ven bien posicionadas para llevar adelante el acuerdo de eliminar gradualmente la producción eléctrica a carbón de la matriz energética de aquí a 2040.
Si bien alrededor del 58% de la capacidad instalada de Engie Energía Chile corresponde a carbón, Infraestructura Energética Mejillones, proyecto de US$1.100mn que acaba de finalizar, le ayudará a financiar inversiones en capacidad renovable sin aumentar significativamente su deuda, según Fitch Ratings.
CONTENIDO RELACIONADO Mesa de expertos: ¿Es viable para Chile descarbonizar su matriz?
Para Enel y Colbún, el acuerdo se considera neutral para la calificación crediticia, "ya que ambas compañías están bien posicionadas para enfrentar este desafío, con activos de generación más concentrados en energía hidroeléctrica, energía renovable y gas natural", señala el informe.
De esta manera, el acuerdo abre oportunidades de inversión en energía renovable para Enel, que ya incursiona en este ámbito a través de su filial Enel Green Power; Colbún, que cuenta con “una capacidad instalada de 45% entre centrales hidroeléctricas y renovables"; y Engie, que tendrá "capacidad para financiar su programa de transición energética y adoptar más la energía renovable", dijo a BNamericas el analista de Fitch Ratings, José Ramón Río.
Sin embargo, la situación de AES Gener es más compleja, ya que el 89% de su capacidad instalada en Chile se basa en carbón, la mayor proporción de esta fuente entre las cuatro generadoras. Dado el desarrollo Alto Maipo, su proyecto de US$3.000mn que registra hoy un 80% de avance, la compañía “tiene poco margen para ejecutar una estrategia de descarbonización sin afectar su apalancamiento, considerando su actual estructura de capital", advierte Fitch.
Aun así, las dos unidades que la compañía retirará como parte de la primera etapa del acuerdo, Ventanas I en 2022 y Ventanas II en 2024, son antiguas y no le representarán una pérdida significativa de flujo de caja.
El acuerdo también deja algo de espacio para las empresas en la forma de una "reserva estratégica" en la que podrían colocar sus plantas. En este esquema, las unidades de generación no podrán ser empleadas para despachar energía diariamente, pero deberán estar disponibles previa notificación al regular con 60 días de anticipación. “En última instancia, el Coordinador Eléctrico Nacional [CEN] determinará si las plantas entran en un estado de reserva técnica, lo que les permitirá despachar cada vez que la demanda lo requiera”, explica Río.
Por ejemplo, si la sequía en Chile persiste y las generadoras hidroeléctricas inyectan por debajo de los volúmenes proyectados, el regulador podría activar estas unidades a carbón. Las unidades aceptadas para reserva estratégica también serán compensadas con un pago por capacidad disponible durante cinco años después de su retiro.
El plan de eliminación gradual de potencia a carbón fue anunciado por el gobierno en abril. Según el acuerdo, las cuatro compañías retirarán de servicio a 8 de sus 28 carboeléctricas de aquí 2024, comenzando por las más antiguas. Para 2040, todas las plantas deberán estar clausuradas, aunque se negociará una fecha exacta para la eliminación completa entre sus propietarios y el gobierno cada cinco años. Esta eliminación es parte de un plan para hacer a Chile carbono neutral para 2050.
A continuación, revisaremos los resultados financieros de las cuatro compañías.
ENGIE ENERGÍA CHILE
En el 1S19, Engie registró un Ebitda de US$285mn y de US$189mn en el 2T, aumento de 98% respecto al mismo período del año anterior y resultado de mayores márgenes derivados de una mayor demanda de clientes regulados en el centro-sur del país, señala la compañía.
Mientras tanto, los ingresos alcanzaron US$766mn en el 1S y superaron en 27% la cifra del 1S18.
La utilidad ascendió a US$80,6mn. La empresa indicó que la ganancia se vio afectado por el deterioro contable de cuatro unidades que se retirarán antes de 2025. Engie ya retiró las unidades 12 y 13 (170MW) de su planta de Tocopilla, mientras que las unidades 14 y 15 (268MW) saldrán de servicio a principios de 2022.
La compañía estima para este semestre pérdidas totales por eventos no recurrentes de US$63,8mn. Excluidos todos los gastos no recurrentes, según Engie, su utilidad neta habría llegado a US$144mn, 66% por sobre la del año pasado.
ENEL GENERACIÓN CHILE
Enel registró una ganancia de 5.030mn de pesos (US $ 7mn), resultado que estuvo influido principalmente por una provisión por deterioro de 277.748mn de pesos asociada al retiro de dos plantas antes de 2025. Mientras Tarapacá (182MW) dejará de funcionar en diciembre, antes de lo previsto, Bocamina I (128MW) generará hasta 2023.
Excluido el deterioro, la ganancia fue de 204.027mn de pesos, 78% más que el año pasado, gracias a tres contratos de suministro firmados con Anglo American a principios de año. De las cuatro empresas, la proporción más baja de generación a carbón la tiene Engie, con un 15% a 2018.
Los ingresos brutos aumentaron un 29% a casi 879.517mn de pesos. El Ebitda subió 59% a 362.459mn de pesos. Si no fuera por los contratos con Anglo American, el Ebitda habría aumentado solo 6% a 241.341mn, según la empresa.
COLBÚN
Colbún, que no registró mayor variación de ingresos en el 2T, percibió una suma de US$391mn. Los ingresos del 1S alcanzaron casi US$774mn, 1% menos en términos interanuales.
El Ebitda del 1S se situó en US$335mn y subió 6% frente al mismo período del año pasado.
Mientras tanto, la utilidad del 2T escaló a US$61,4mn, 37% por sobre la cifra del 2T18. Las ganancias acumuladas a junio ascienden a US$128mn y presentan un aumento de 17%.
Colbún no retirará ninguna planta de carbón antes de 2025 y su generación total con esta fuente energética correspondió a un 21% de su matriz en 2018.
Estos resultados también tienen en cuenta sus operaciones en Perú.
AES GENER
Durante el 1S19, AES Gener registró ganancias por US$118mn, inferiores a los US$218mn del 1S del año pasado, que incluyeron la venta de Eléctrica Santiago. El Ebitda fue de US$382mn y se ubicó por debajo de los US$423mn del ejercicio anterior.
Los ingresos brutos se aproximaron a US$295mn y tuvieron una caída de 14% respecto del 1S18. Chile dio cuenta de US$35,3mn de esta contracción, principalmente debido a la pérdida de ingresos por Eléctrica Santiago y Compañía Transmisora del Norte Grande, también vendida el año pasado.
La compañía anunció que mantendrá Ventanas 1 y 2 como reserva estratégica hasta 2027 y 2029, respectivamente. AES está avanzando con una expansión de 80MW en el parque solar Los Andes. También cuenta con una cartera eólica de 223MW en la Región del Biobío, centro-sur de Chile. Esta incluye los proyectos Los Olmos (100MW), Mesamávida (60MW) y Campo Lindo (63MW).
Sus resultados también tienen en cuenta operaciones de la compañía en Argentina y Perú.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (Chile)

Solicitudes de autorización ambiental aumentan el 1T en Chile
La agencia de revisión SEA recibió 147 proyectos, frente a los 124 del mismo período de 2024.

Grant Thornton Chile asesora a cliente internacional en incursión en generación
A pesar de los vientos contrarios generados por los vertimientos y los mecanismos de estabilización de precios, el sector energético de Chile sigue...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Chile)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Lagunillas y Línea Eléctrica Lagunillas - La Ruca
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 6 horas
- Proyecto: Sistema BESS Stand Alone Arenales
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 9 horas
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Chirigües
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 4 días
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Cristales
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 5 días
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Alcones
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 5 días
- Proyecto: Parque Solar Fotovoltaico Tirana Oeste
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 5 días
- Proyecto: Parque Híbrido Pampas
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 5 días
- Proyecto: Central Solar Fotovoltaica El Sauce
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 6 días
- Proyecto: Hidroeléctrica Nido de Águilas
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 6 días
- Proyecto: Central Hidroeléctrica de Pasada Ñuble
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 6 días
Otras compañías en: Energía Eléctrica (Chile)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Andes Solar S.A. (Andes Solar)
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Libertad SpA (Libertad)
- Libertad SpA es una empresa chilena constituida en 2015 y con sede en Santiago que desarrolla el proyecto fotovoltaico Libertad de 116 MW en la región de Atacama, en el norte de...
- Compañía: Leones Solar SpA (Leones Solar)
- Compañía: Blue Water Shipping Chile SpA
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Negratín Chile SPA (Negratín Chile)
- Compañía: GR Pali Aike SpA (GR Pali Aike)
- Compañía: GR Rapanui SpA (GR Rapanui)
- Compañía: Trent Ltda. (Trent Chile)
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Energy Head
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...