
Cómo y dónde están invirtiendo las telecos de México

México, la segunda economía más grande de América Latina, aún requiere importantes inversiones en infraestructura y capacitación laboral para el sector de telecomunicaciones, que está experimentando un acelerado crecimiento.
A pesar de sus costos de espectro relativamente altos en comparación con otros mercados regionales y normas restrictivas para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, el regulador IFT espera que los principales segmentos del mercado tengan una expansión este año.
Aproximadamente 1,3 millones de líneas móviles netas se incorporaron durante el 1T de este año, 5,3% más que en igual lapso del año pasado, lo que eleva la base total a 133 millones de líneas móviles.
En enero-marzo, los ingresos de las empresas del sector subieron 3,4% a cerca de 129.000 millones de pesos (US$6.500 millones), según la consultora Competitive Intelligence Unit (CIU), mientras que el PIB crecía 1,6% en el mismo período.
Grandes operadores de telefonía móvil, como América Móvil y AT&T, centraron su atención en 5G y planean implementar gradualmente estos servicios en todas las ciudades mientras continúan reforzando sus redes 4G.
En mayo la directora general de tecnología de AT&T México, Nicole Rodríguez van den Branden, aseguró que existen grandes oportunidades en México en lo referente a manufactura y fabricación en relación con la 5G en un evento patrocinado por el grupo.
Según la firma de investigación IDC, la tecnología 5G podría concentrar alrededor del 25% de la base móvil mexicana para fines de 2025.
En operaciones fijas, el país ha visto mayores inversiones en redes de fibra óptica, antenas, servicios corporativos e incluso centros de datos en regiones en auge como Querétaro, Monterrey y Ciudad de México.
BNamericas analiza cómo y dónde están invirtiendo algunos de los principales actores de la industria.
AMÉRICA MÓVIL
América Móvil anunció una previsión de gasto de capital de hasta US$8.000 millones para este año, en línea con la cifra invertida en 2021. Comprende todas sus geografías y los recursos se centrarán en 5G, banda ancha fija y servicios corporativos.
En el 1T22, el gasto de capital ascendió a 28.600 millones de pesos (US$1.370 millones), frente a los 25.000 millones de pesos del 1T21.
Telcel, filial mexicana del grupo y líder del mercado móvil, lanzó servicios comerciales 5G en febrero. Su red comenzó a operar en 18 localidades luego de que el IFT aprobara un cambio de concesión para usar bandas de espectro en el intervalo de 3.450-3.550MHz (3.5GHz) para ofrecer 5G.
En una teleconferencia sobre los resultados del 1T, el presidente ejecutivo de América Móvil, Daniel Hajj, señaló que Telcel planea llegar con cobertura 5G a 120 ciudades para fines de este año. La última ciudad en recibir 5G fue Tampico, en el estado de Tamaulipas, donde la señal se activó el mes pasado.
También planea duplicar el número de sitios con celdas 5G a 5.000 para fines de año, la mayoría de los cuales serán proporcionados por Ericsson y Huawei.
El pronóstico general de inversión para el primer año de 5G en México es de alrededor de US$1.800 millones.
Por el lado de la conectividad fija, el director general de operaciones, Oscar Von Hauske, indicó en la teleconferencia que América Móvil tenía un "programa de fibra muy ambicioso en México", cuyo objetivo era llegar a 2,8 millones de hogares pasados este año.
Al cierre del 1T, alrededor del 54% de la base de clientes de Telmex, su filial de línea fija, estaba compuesta por clientes de banda ancha por fibra. La empresa cerró el trimestre con 10,1 millones de clientes de banda ancha fija, con alrededor de 5,45 millones de clientes de FTTH.
Las inversiones del grupo no debieran aumentar significativamente su deuda, pues esta podría compensarse parcialmente con desinversiones o reducción de gastos en áreas no estratégicas.
Fitch espera que la relación deuda neta/ebitda de América Móvil retroceda a 1,6x en 2022, en comparación con 1,9x en 2021 y 2,1x en 2020.
La mejora obedece principalmente a que el grupo escindió US$2.700 millones de deuda junto con activos de torres y logró un notable crecimiento en ebitda, según la calificadora.
El mes pasado, Telmex ganó una licitación para brindar servicios wifi al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) al superar las ofertas de TotalPlay y Operbes.
TELEFÓNICA
Telefónica México se ha visto obligada a devolver algunas frecuencias debido a los altos costos de espectro y está redoblando su apuesta por la reducción de costos al operar como OMV utilizando la red de AT&T, con quien mantiene un acuerdo de infraestructura compartida.
A fines de marzo, cerca del 80% de su tráfico ya había migrado a la red de AT&T.
Se espera que la migración completa se lleve a cabo a fines de este mes, luego de lo cual la empresa espera devolver al regulador IFT sus lotes en las bandas de 1.9GHz y 2.5GHz, espectro que considera menos rentable.
Telefónica también posee acuerdos de roaming con Telcel para zonas donde no tiene redes propias.
No obstante, con el limitado espectro disponible (Movistar tenía menos del 10% del espectro radioeléctrico a fines de 2020, según IFT, en comparación con el 43,1% de Telcel y el 41,3% de AT&T), es poco lo que la empresa puede hacer para ofrecer redes móviles competitivas.
A diferencia de sus principales competidores, Telefónica aún no ha definido un plan de inversiones en 5G. Está evaluando el despliegue de la tecnología y sopesando factores legislativos, regulatorios, de competencia e implementación.
El grupo español ha sido cauteloso con las inversiones en mercados como México, donde su posición es menos favorable.
Telcel domina el mercado móvil con una participación superior al 60%, mientras que AT&T, que ingresó al mercado mexicano en 2015, sigue acortando distancias con Telefónica al alcanzar una cuota de más de 15% a fines de 2021, apenas 3 puntos porcentuales detrás del grupo español.
El acuerdo de infraestructura compartida con AT&T también le permite a Telefónica no tener que preocuparse por 5G. La compañía ya ha insinuado que podría expandir su acuerdo con el grupo estadounidense y usar la red de AT&T para llevar conectividad 5G a clientes propios en ciertas áreas.
No está claro cómo pudiera ser comercialmente viable, sobre todo porque una parte importante de la base de clientes de la compañía en México comprende usuarios de prepago, que actúan de manera sensible a los precios y brindan un bajo ARPU.
En 2021, Telefónica invirtió 22,7 millones de euros (US$24,3 millones) en el país, más del triple que en 2020, pero aún muy por debajo de los niveles anuales de gasto de capital de Telcel, por ejemplo.
En los primeros tres meses del año, los ingresos de Telefónica México crecieron 0,4% en la comparación interanual, impulsados por una recuperación del segmento de prepago y un crecimiento de 17% en pospago.
AT&T
Luego de una activación parcial de su red en diciembre, AT&T debutó con servicios comerciales 5G en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey a fines de mayo y anunció planes de lanzarlos en 25 ciudades hasta fines de 2022.
El grupo estadounidense no reveló detalles de sus planes de inversión para México o Latinoamérica, donde recientemente vendió su división de televisión de pago DTH Vrio al grupo argentino Werthein.
AT&T reportó ingresos totales de casi US$38.100 millones para el 1T, 7% menos que en igual período del año pasado, además de un gasto de capital de US$4.700 millones que se canalizó principalmente a 5G y fibra.
La empresa tenía 20,5 millones de usuarios inalámbricos en México al cierre de marzo, frente a los 19 millones de marzo de 2021. Durante el 1T de este año, AT&T México registró adiciones netas de 3.000 usuarios de pospago y 178.000 usuarios de prepago.
Junto con la activación de 5G en diciembre, la empresa abrió un centro de investigación en el país para reunir a los sectores público, privado y educativo y fomentar el desarrollo de soluciones 5G, probar aplicaciones y validar tecnologías.
Recientemente, lanzó también un fondo para apoyar el desarrollo de proyectos de startups y emprendedores locales basados en la tecnología 5G.
TELEVISA
Principal proveedor de televisión de pago en México con una participación de mercado de más de 60% y segundo operador de banda ancha fija con un 26% de los usuarios, el grupo de medios Televisa invirtió alrededor de US$229 millones en propiedad, planta y equipo en el 1T y planea desplegar otros US$867 millones durante el resto del año.
En 2021, este gasto ascendió a 22.500 millones de pesos, por debajo de los 19.700 millones de pesos de 2020 y los 18.800mn de 2019, según los informes financieros anuales de la empresa.
Las filiales de cable del grupo —Cablevisión, Cablemás y Telecable— acumulaban una base total consolidada de 6,4 millones de suscriptores y 17,9 millones de hogares pasados a fines de 2021.
En el 1T, los ingresos del grupo aumentaron 3,3% a unos 18.600 millones de pesos, impulsados por las mayores ventas de sus segmentos de cable y otros negocios.
Las ventas del servicio de televisión satelital Sky cayeron 6,2%, mientras que las de televisión por cable aumentaron 1,1%, con más de 336.000 incorporaciones de clientes.
MEGACABLE
El operador de telecomunicaciones fijas Grupo Megacable invirtió 2.340 millones de pesos en el 1T, lo que representa un alza interanual de 24,8% que ayudó a engrosar su base de fibra a 9,68 millones de hogares, 7,5% más.
En 2021, el gasto de capital ascendió a 9.460 millones de pesos, por encima de los 8.000 millones de pesos de 2020, cifra que Megacable asignó principalmente a la construcción y modernización de redes.
La red de fibra del grupo creció 5,4% interanualmente en el 1T al alcanzar 67.100km.
Al 31 de marzo, Megacable tenía alrededor de 4,2 millones de suscriptores únicos para un total de 10,5 millones de unidades generadoras de ingresos (RGU), alzas respectivas de 4,8% y 7,9%.
Del total, 3,8 millones correspondieron a accesos de internet, 3,5 millones accesos de video y más de 3 millones a accesos de línea fija.
La empresa también anunció a fines de mayo que pretende recaudar 7.000 millones de pesos con la venta de certificados bursátiles para financiar sus operaciones, acelerar proyectos de inversión y refinanciar deuda pendiente.
La emisión será la primera de la compañía en el mercado local y debiera realizarse el 12 de julio.
TOTALPLAY
Totalplay, operador mexicano de triple play de propiedad del Grupo Salinas, invirtió 5.130 millones de pesos en propiedad, planta y equipos en el 1T y superó los 3.830 millones destinados a esta partida en igual lapso de 2021.
La compañía está invirtiendo para ampliar su cobertura FTTH y brindar servicios de banda ancha, IPTV y telefonía.
La demanda por sus servicios impulsó los ingresos netos un 38% en términos interanuales a cerca de 8.410 millones de pesos en el trimestre.
Además, la empresa registró una utilidad neta de 477 millones de pesos en el 1T22, con lo que revierte una pérdida neta de 216 millones de pesos de igual período del año pasado.
CFE TEIT
La estatal CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) anunció esta semana que invertirá 15.500 millones de pesos en dos proyectos de conectividad nacional.
El primero implica el desarrollo de una red pública para llevar 4G asequible a unos 6 millones de mexicanos de 26.000 áreas, incluidas 173 capitales municipales, donde la tecnología no está presente o es insuficiente. El gasto de capital asignado a esta iniciativa es de 8.710 millones de pesos.
El segundo proyecto es una red nacional de “agregación”, es decir, una infraestructura que puede conectar a los usuarios a un proveedor con cobertura disponible en un área geográfica determinada.
El gasto de capital es de 6.850 millones de pesos y la meta es beneficiar a 62 millones de personas en 3.000 áreas, incluidas 15.500 entidades como hospitales, escuelas, bancos de asistencia social, centros de telecomunicaciones y oficinas federales.
Los fondos previstos para este proyecto se destinarán principalmente a equipos de fibra óptica, según CFE TEIT.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC (México)

Panorama de inversiones: startups en 2024, financiación de Music AI, MercadoLibre y más
Asimismo, la fintech nigeriana Moove compra la brasileña Kovi, Itaú invierte en una startup de inteligencia artificial generativa y la mexicana Cem...

El potencial efecto de Trump 2.0 sobre las exportaciones de software y servicios de TI
Si bien aún se desconoce en qué medida podría verse afectado el segmento de servicios de TI, una postura de mayor proteccionismo bajo la campaña “M...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Centro de Datos SP6 (IBX)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 5 meses
- Proyecto: Sistema de Cable Submarino TAM-1 (Ex Trans Caribbean Fiber System)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 5 meses
- Proyecto: Centro de Datos QR04 (DC QR04)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 5 meses
- Proyecto: Cable Submarino Caribbean Express (CX)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 5 meses
- Proyecto: FON Macrozona Sur
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 6 meses
- Proyecto: Ampliación de Centro de Datos SAO1 (Centro de Datos de Cirion en Cotia)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 6 meses
- Proyecto: Centro de Datos BG03
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 6 meses
- Proyecto: Centro de Datos BG02
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 6 meses
- Proyecto: Red de fibra óptica de Espírito Santo (ES-Digital)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 6 meses
- Proyecto: Centro de Datos V.OA
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 6 meses
Otras compañías en: TIC (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Equinix México
- Compañía: Ascenty México, S. de R.L. de C.V. (Ascenty México)
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC)
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Foxconn Baja California S.A. de C.V. (Foxconn Baja California)
- La descripción incluida en este perfil fue extraída directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es p...
- Compañía: Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina, S.A.B. de C.V. (Ideal)
- Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina, S.A.B. de C.V. (Ideal) es una empresa matriz de ingeniería y construcción mexicana, constituida en 2005 para el diseño, d...
- Compañía: KIO Networks Group (KIO Networks)
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Neutral Networks, S. de R.L. de C.V. (Neutral Networks)
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Scala Data Centers México
- Compañía: C3ntro Telecom
- La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...