Surinam , Argentina , Chile , Colombia , Uruguay , Perú , Brasil y Ecuador
Insight

Data Insights: Iniciativas portuarias reflejan feroz competencia en Sudamérica

Bnamericas
Data Insights: Iniciativas portuarias reflejan feroz competencia en Sudamérica

Doce proyectos portuarios en Sudamérica debiera iniciar su construcción entre 2025 y 2027 —ocho de ellos el próximo año—, en un momento en que los países de la región se apresuran a ampliar su capacidad a pesar de una red global de abastecimiento que todavía muestra cicatrices por la pandemia de COVID-19 y la posibilidad de un recrudecimiento de la guerra comercial entre EE.UU. y China.

De los que actualmente están en construcción, 27 debieran poner en marcha operaciones entre el próximo año y 2036, incluidos 14 en 2025 y 2026, según la base de perfiles de proyectos de BNamericas.

PERÚ

Si bien Perú ocupa el segundo lugar en la región en proyectos portuarios activos, con 23, este año vivió uno de los eventos más significativos en el desarrollo del sector.

El mes pasado inauguró la primera fase del puerto de Chancay. La flamante terminal multipropósito de US$1.400 millones con capacidad para manejar 1 millón de TEU al año será ampliada posteriormente a 1,3 millones de TEU y podrá atender buques de hasta 18.000 TEU.

Chancay ha generado preocupación en otros países de Sudamérica por la pérdida de competitividad frente a Perú, especialmente en Colombia y Chile.

En Perú comenzará también la construcción de dos proyectos portuarios el próximo año: una terminal de cruceros de US$130 millones en la Región Lima y la terminal de Pucusana, obra de US$70 millones en la misma región.

Aunque ningún proyecto portuario del país debiera terminarse en los próximos años, el gasto de capital total de los proyectos activos hasta 2024 alcanzó los US$15.900 millones.

Entre ellos se encuentran el puerto de Corio (US$7.000 millones) en Arequipa, la terminal y zona industrial de Puerto Etén (US$400 millones) y la segunda fase de Chancay (US$2.300 millones). Los dos primeros están en fase inicial de diseño, mientras que el tercero está en prefactibilidad.

BRASIL

Brasil muestra la mayor actividad en proyectos portuarios en Sudamérica, con 30 iniciativas valoradas en US$17.100 millones.

El gobierno ha anunciado planes para atraer más inversión a su sector portuario y medidas para reducir la burocracia en lo relativo a terminales de uso privado y arriendo de terminales.

También ha anunciado nuevas licitaciones de puertos fluviales y la aprobación de un mecanismo de financiamiento de US$2.140 millones del Fondo de Marina Mercante (FMM) del gobierno para apoyar 32 iniciativas privadas.

El próximo año comenzarían las obras de dos proyectos: el puerto Arroio do Sal (US$240 millones) en el sur y la terminal portuaria Alcantara (US$2.500 millones). Una tercera iniciativa, una terminal de minerales sólidos en el complejo portuario industrial de Suape (US$284 millones), debiera comenzar las obras en 2027.

En 2025 partirían las operaciones de otro proyecto, el puerto Luis Correia (US$18 millones) en Piauí. El año siguiente será más activo en cuanto a la puesta en marcha de puertos en Brasil, ya que finalizarían las obras de cuatro terminales. Después, se espera que en 2027, 2028 y 2030 comience a operar un puerto cada año.

Algunos proyectos activos en el país son la terminal Brasil Sul, en el estado de Santa Catarina (US$ 1.400 millones, en evaluación ambiental y social) y la terminal portuaria de Macaé, en Río de Janeiro (US$ 1.020 millones, etapa de ingeniería).

CHILE

El lento avance de los proyectos portuarios en Chile ha generado críticas durante mucho tiempo, pero la apertura de la terminal de Chancay en el vecino Perú intensificó la preocupación por la pérdida de competitividad.

El gobierno pretende crear una nueva autoridad nacional de logística portuaria para coordinar los planes de desarrollo sectorial en el ámbito público y privado.

De los 22 proyectos portuarios activos en Chile, las obras de construcción debieran comenzar el próximo año en uno de ellos, la terminal Cruz Grande (US$255 millones) en la Región de Coquimbo, mientras que otros dos lo harían en 2026.

Estos son el gran puerto de San Antonio (US$4.000 millones), en la Región de Valparaíso, y las obras asociadas al proyecto de amoníaco verde de HNH Energy (US$11.000 millones) en Magallanes.

Cuatro proyectos debieran comenzar a operar entre 2025 y 2029.

Un puerto de gran envergadura que tiene también importantes planes es el de Valparaíso. La estatal EPV acaba de solicitar información al regulador de competencia TDLC sobre los planes para sacar a licitación la operación de todo el puerto en una única concesión de US$800 millones, lo que incluiría dos terminales y un nuevo muelle de cruceros, entre otras características.

COLOMBIA

Colombia tiene solo 14 proyectos portuarios activos, pero ocupa el primer lugar en Sudamérica por gasto de capital, con US$25.600 millones, y muchos puertos vitales tienen previstas expansiones en los próximos años.

Encabeza la lista el complejo portuario Las Américas, avaluado en US$15.500 millones, cuya construcción se iniciaría el próximo año, aunque aún no ha superado la etapa de factibilidad.

En tanto, el puerto de Urabá (US$770 millones) debiera entrar en servicio en 2025, y una nueva terminal en la zona portuaria de Ciénaga (US$80 millones), hasta septiembre en preconstrucción, seguirá su ejemplo en 2027.

Otros proyectos activos en Colombia son el puerto multipropósito Bocas de Ceniza (US$1.200 millones, etapa de diseño básico) y el puerto internacional de Darién (US$310 millones, en factibilidad).

ECUADOR

Nueve proyectos activos por un valor de US$2.400 millones se desarrollan en Ecuador, país que se ha visto sacudido por una crisis económica y política en los últimos años.

En consecuencia, no se espera que ningún proyecto inicie obras entre 2025 y 2027, aunque hay dos que comenzarían a operar en 2025 y 2026.

Para el próximo año se espera concluir la primera etapa de la modernización del puerto de Bolívar (US$400 millones), mientras que en 2026 le seguirá el puerto de aguas profundas de Posorja (US$1.200 millones).

Otros proyectos activos son las cuatro etapas restantes de la modernización del puerto de Bolívar, que implican una inversión combinada de US$520 millones y están a la espera de iniciar obras.

ARGENTINA

Al igual que Ecuador, Argentina tiene solo nueve proyectos activos, aunque su gasto de capital proyectado alcanza US$13.400 millones.

Al igual que en Chile, existe la preocupación de que los puertos argentinos se estén volviendo menos competitivos en comparación con los de los países vecinos.

El sector de infraestructura argentino en general ha atravesado años difíciles, que se hicieron aún más notorios en 2024, cuando el presidente Javier Milei recortó el financiamiento federal de obras públicas.

Si bien la mayor parte de las inversiones portuarias en Argentina son realizadas por empresas privadas, existe preocupación en el sector privado por la falta de acceso más amplio al financiamiento.

El próximo año debiera partir la construcción de dos proyectos: las obras portuarias asociadas al proyecto de hidrógeno verde Punta Pampa (US$ 8.400 millones), en la provincia de Río Negro, y el puerto de Río Grande (US$500 millones), en Tierra del Fuego.

El primero iniciaría operaciones en 2030, mientras que el segundo lo haría en 2028.

Otro proyecto cuyas operaciones arrancarían en 2030 es el puerto agroindustrial de Timbúes (US$550 millones) en Santa Fe, cuya construcción comenzó este año.

URUGUAY

Las recientes elecciones presidenciales de Uruguay marcaron el retorno al poder del partido izquierdista Frente Amplio, aunque sin muchas expectativas de cambios radicales en políticas. El país tiene ocho proyectos portuarios activos por un valor de US$1.860 millones, debido a su tamaño relativamente pequeño y su enfoque en Montevideo como principal destino.

No se espera que ninguno comience las obras en los próximos años, mientras que el puerto de Punta de Sayago (US$500 millones se prepara a iniciar operaciones en 2025.

En tanto, en 2026 empezaría a operar una terminal de US$600 millones en Montevideo.

SURINAM

Solo hay un proyecto activo en Surinam, pero con una inversión de US$5.200 millones: el puerto de aguas profundas de Nickerie, que se convertiría en uno de los más grandes de la región.

La iniciativa no tiene una fecha prevista de inicio de construcción actualmente y figura en etapa de diseño básico e ingeniería.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Infraestructura (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Infraestructura (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)  (ACHS)
  • La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), fundada en 1958, posee varias filiales que prestan servicios de salud en Chile, entre ellas una empresa de rescate y traslado de pacie...
  • Compañía: Captiva Ingeniería
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Servicio de Salud Metropolitano Occidente
  • Servicio de Salud Metropolitano Occidente es responsable de operar una red de siete hospitales generales y dos unidades de emergencia en las ciudades de Santiago, Talagante y Me...
  • Compañía: Servicio de Salud Chiloé
  • El Servicio de Salud Chiloé es un organismo estatal descentralizado, dependiente del Ministerio de Salud de Chile, que administra los servicios de salud del archipiélago de Chil...
  • Compañía: RG Ingeniería
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Servicio de Salud Los Ríos  (SSLR)
  • El Servicio de Salud de la ciudad de Valdivia es un organismo estatal descentralizado del gobierno de Chile, responsable de la salud pública en la Región de Los Ríos (XIV). Esta...