Colombia
Insight

Desafíos y oportunidades en La Guajira

Bnamericas
Desafíos y oportunidades en La Guajira

El Gobierno colombiano congeló en febrero más de 520.000 millones de pesos (US$179mn) que había reservado para el departamento de La Guajira y tomó el mando de los fondos de la región, además de sus servicios de educación, salud y agua potable luego de que una seguidilla de escándalos de corrupción y crímenes derivaran en penas de cárcel para seis exgobernadores.

Mientras tanto, la población del nororiental departamento vive en condiciones precarias debido a la falta de desarrollo de la infraestructura y años de malas administraciones. De acuerdo con Giovanni Reyes, profesor de economía de la universidad del Rosario de Bogotá, al menos ocho niños de la minoría indígena Wayuu han muerto de desnutrición este año en La Guajira.

El exgobernador Juan Francisco Gómez recibió una sentencia de 55 años en prisión por el asesinato de tres personas, entre ellas, un exalcalde. La exgobernadora de La Guajira Oneida Pinto también fue enviada a prisión por actos de corrupción y más recientemente, el 17 de febrero, el mismo fin tuvo el exgobernador Wilmer González Brito.

La Guajira tiene una "situación de infraestructura muy deficiente, ahí hay grupos indígenas que están viviendo en condiciones muy precarias", dijo Reyes a BNamericas.

César Ferrari, profesor asociado del departamento de Economía de la Universidad Javeriana, señaló que la lamentable situación de La Guajira contrasta con la iniciativa de infraestructura que lleva adelante el Gobierno Nacional. Una explicación podría ser la relativamente baja población del departamento (846.641 habitantes en 2011) y sus vastas zonas desérticas.

"Esta región tiene una población mayormente indígena con muy bajos niveles educativos", declaró Ferrari en una entrevista, y añadió que por mucho tiempo la región ha vivido de un modelo basado en ayudas del cual los políticos han buscado "sacar renta tan pronto como sea posible" de los pagos del Gobierno Central. La diferencia es que ahora los están metiendo a la cárcel por ello.

Colombia ha comenzado a invertir grandes sumas en infraestructura en los últimos años; sin embargo, los expertos dudan que esta iniciativa beneficie a los departamentos rurales como La Guajira.

"Lo que se está tratando de hacer es completar un sistema de carreteras de doble calzada, pero para las vías principales", manifestó Ferrari, quien añadió que el gobierno debiera construir más caminos secundarios y terciarios.

En ese frente, el presidente Juan Manuel Santos anunció que su administración invertirá 1,3bn de pesos (US$448mn) para construir vías terciarias como parte de los esfuerzos por conectar áreas rurales con la red de autopistas de peaje nacionales que se construye en virtud del programa denominado 4G.

Reyes afirmó que el departamento debe atraer inversiones para infraestructura, especialmente carreteras, agua potable, drenaje y alcantarillado, lo que respaldaría el gran potencial turístico de la zona costera de La Guajira, pero por ahora necesita acceso a los caminos básicos y un mejor sistema hídrico.

El académico añade que el Gobierno Nacional tiene la oportunidad de impulsar proyectos gracias a la toma de control administrativo, fundamental para reducir los altos niveles de pobreza de las zonas rurales del país.

"Chile, por ejemplo, tiene una tasa de pobreza que bordea el 14%, comparable con la de EE.UU. En Colombia esa cifra sube a 28% para el territorio nacional, pero si se ve el medio rural, la pobreza llega al 58%" indicó.

[GRAFICO:FIGURA:ID_4912]


 

LOS OLVIDADOS

Ferrari es más escéptico cuando se trata de la toma de control de los recursos, y opina que los fondos congelados no son muchos y que la región no atrae inversiones, ya que las compañías la ven como una zona desértica con una población indígena mayoritaria.

"La deficiencia de infraestructura de Colombia es generalizada, pero los pocos recursos se terminan usando en proyectos para las regiones más económicamente activas. Por ejemplo, la Ruta del Sol II", aseveró.

El profesor también acotó que La Guajira no está solo en este problema, y que el departamento de Chocó también representa una oportunidad de inversiones ignorada si consideramos a su acceso al océano Pacífico.

"Ahora Colombia se sorprende al darse cuenta que el Pacífico es la vía al siglo XXI", comenta y añade que el país ha sido lento en su intento por buscar oportunidades en la región Asia Pacífico, especialmente con China.

Colombia ha preferido siempre a EE.UU. y el Caribe como principales socios económicos y debido a eso "desconocía que tenía una salida al Pacífico" debido a la densa selva tropical de la zona y a las lluvias torrenciales.

Ahora, el país comienza a despertar y a tomar conciencia, lo que podría representar un momento crucial para las tan ansiadas inversiones en infraestructura portuaria en Chocó, una de las zonas más empobrecidas.

En estos momentos, Colombia lleva a cabo una renovación de US$60mn del aeropuerto principal de Chocó en Quibdó, que debiera estar lista en agosto de 2017.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Aguas y Residuos (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: MS Ingenieros
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Consorcio Repa
  • Consorcio Repa es una sociedad conformada por Paecia S.A.S. para la ejecución del proyecto Conducción del acueducto Machado - Volador, el cual se sitúa en Medellín, Colombia.
  • Compañía: Prosantander
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...