Puerto Rico
Insight

Informe de infraestructura: El arduo camino de Puerto Rico hacia la recuperación

Bnamericas
Informe de infraestructura: El arduo camino de Puerto Rico hacia la recuperación

Puerto Rico está todavía en camino para restablecer los servicios de telecomunicaciones, gravemente dañados tras el paso del huracán María en septiembre.

Luego de la tormenta, el regulador estadounidense de comunicaciones FCC liberó US$76,9mn del Fondo de Servicio Universal para que operadores de telecomunicaciones puedan reparar daños a la infraestructura alámbrica e inalámbrica en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE.UU.

Sin embargo, en una evaluación que encargó la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de EE.UU., el regulador de telecomunicaciones de la isla, JRTPR, calculó el daño en US$1.500mn.

Según el JRTPR, el 97,5% de los servicios de telecomunicaciones de la isla volvieron a estar activos a fines de enero.

La tormenta causó el mayor daño en la red eléctrica de Puerto Rico al afectar al 80% de las líneas de transmisión. La falta de electricidad perjudicó en última instancia la entrega de servicios de telecomunicaciones.

Si bien datos oficiales indican que el 70% de los clientes de electricidad de la isla tenían acceso al suministro a fines de enero, las empresas de telecomunicaciones aún dependen de generadores eléctricos para alimentar sus redes.

VISIÓN GENERAL DE LA INDUSTRIA

La industria de telecomunicaciones de Puerto Rico registró ingresos de US$2.260mn en 2016 y de US$948mn en 2017 hasta junio.

La isla tenía 4 millones de líneas telefónicas el año pasado, de las cuales 3,2 millones eran conexiones móviles y 7.597 eran líneas fijas. La penetración móvil de Puerto Rico alcanzaba el 96%, según datos del JRTPR. Los internautas sumaban 3 millones en 2017 con un 90% de penetración.

Los servicios móviles son proporcionados por la estadounidense AT&T, la poderosa compañía América Móvil —que opera bajo las marcas Claro y TracFone—, la firma alemana T-Mobile, el operador estadounidense Sprint y el puertorriqueño Open Mobile. Estos últimos dos operarían bajo una sola marca una vez que se complete su fusión.

DAÑOS A INFRAESTRUCTURA

Según la presidenta de JRTPR, Sandra Torres, miles de millas de fibra óptica y otros cables se perdieron debido a la tormenta.

El regulador contabilizó 2.671 sitios con torres celulares en Puerto Rico el año pasado, de los cuales el 95% estaba fuera de servicio después del paso del huracán. Posteriormente, JRTPR informó que el 92% de los sitios celulares de la isla volvieron a estar en línea a fines de enero.

Los municipios puertorriqueños con el mayor número de sitios celulares son San Juan, Bayamón y Caguas.

La plataforma de crowdsourcing M2Catalyst recopiló datos de 26.419 sectores con antenas sobre la huella que cubre una antena y concluyó que solo el 9% volvió a estar en línea a mediados de octubre.

Desglosado por operador, el 25% de las torres celulares de América Móvil funcionaba cuando M2Catalyst publicó sus conclusiones, además del 20,5% de AT&T, el 17% de T-Mobile, el 17% de Open Mobile y el 13% de las torres de Verizon.

Las métricas de la compañía estadounidense tecnológica Oracle arrojaron que las consultas DNS manejadas desde Puerto Rico cayeron a casi cero durante un par de días después del incidente. Aunque esto fue causado principalmente por la pérdida de energía en la isla, también podría deberse a un funcionamiento técnico defectuoso de un cable de enrutamiento de fibra óptica, dijo a BNamericas el director de análisis de internet de Oracle, Doug Madory.

RESPUESTA DE FIRMAS DE TELECOMUNICACIONES

Tras el paso del huracán María, AT&T recurrió a sitios celulares temporales para proporcionar conectividad en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE.UU. Además, AT&T se asoció con la poderosa firma tecnológica estadounidense Alphabet para brindar conectividad usando globos de helio a gran altitud.

En un comunicado de prensa, la compañía dijo que la tormenta y la limpieza resultante dañaron los cables de fibra del operador que prestan servicio a sitios celulares.

Aunque la compañía no ha proporcionado una cifra específica, el gerente general de AT&T en Puerto Rico, José Dávila, dijo al diario El Nuevo Día que las pérdidas resultantes de la tormenta ascendían a cientos de millones.

AT&T planea lanzar una red 5G en 14 mercados estadounidenses, incluidos Puerto Rico e Islas Vírgenes de EE.UU. La compañía no ha proporcionado más detalles sobre la instalación de estas redes.

T-Mobile optó por convertir una crisis en una oportunidad. Jorge Martel, gerente general de T-Mobile en Puerto Rico, dijo que las inversiones de la firma en la restauración de su red son mayores que lo que se necesitaría para implementar una nueva desde cero. No obstante, el plan de T-Mobile es construir una red más sólida y robusta.

Entre septiembre y octubre el operador invirtió más de US$150mn en la rehabilitación de sus operaciones puertorriqueñas. En enero informó que el 96% de sus suscriptores estaba nuevamente en línea. De hecho, su base de clientes había crecido 13% a fines del año pasado.

T-Mobile destacó que, debido a los cortes de energía en curso, el 40% de su red aún depende de generadores de energía, lo que ha retrasado el reestablecimiento del servicio. La mayor parte de la red de fibra óptica del operador se ha reactivado y el 30% de ella aún utiliza conexiones de microondas.

En noviembre, Open Mobile informó que el 53% de su red estaba nuevamente en línea.

El operador fijo Liberty Global estima que necesitaría US$150mn para restaurar su red de banda ancha y comunicaciones. El operador ya destinó US$100mn al emprendimiento, parte del cual se destinará a instalar infraestructura subterránea de fibra óptica, medida alentada por JRTPR. Liberty Global tuvo que reparar 450km de cableado de fibra óptica.

CABLES SUBMARINOS

Casi todos los países caribeños tienen un punto de aterrizaje de un cable submarino. En Puerto Rico, todos los cables submarinos aterrizan en San Juan, Miramar o Isla Verde. La única excepción es el cable GTMO entre Punta Salina en Puerto Rico y la bahía de Guantánamo en Cuba.

Americas-II: El sistema —diseñado por un grupo de operadores como AT&T, CanTV, Sprint y Embratel— tiene una longitud de 8.373km y se extiende desde Hollywood en Florida (EE.UU.) hasta Fortaleza en Brasil. Tiene un punto de aterrizaje en Miramar.

AMX-1: El cable, de propiedad y operado por América Móvil, conecta a siete países en 17.800km entre Miami y Río de Janeiro. El sistema tiene un punto de aterrizaje en San Juan.

Antillas-1: El cable se extiende por 650km entre República Dominicana y Puerto Rico, país en que tiene puntos de aterrizaje en Isla Verde y Miramar. Fue desarrollado por un grupo de compañías de telecomunicaciones como AT&T, Embratel, C&WOrange y Sprint, entre otras.

Arcos: Una configuración de anillo de 8.400km desarrollada por New World Network se extiende desde North Miami Beach en EE.UU. hasta Nassau en Bahamas y conecta 15 países con 24 puntos de aterrizaje, incluido uno en San Juan.

Global Caribbean Network: El cable, propiedad del grupo homónimo, tiene 890km de longitud entre Jarry en la isla de Guadalupe hasta San Juan.

Pacific Caribbean Cable System: El cable pertenece y es operado por un grupo de firmas de telecomunicaciones como C&W, Setar y Telxius (Telefónica). Se extiende por 6.000km desde Manta en Ecuador hasta Jacksonville en EE.UU. con un punto de aterrizaje en San Juan.

SMPR-1: Desarrollado por TelEm Group y Dauphin Telecom, el sistema conecta dos puntos de aterrizaje en Sint Maarten con Isla Verde. El cable tiene una longitud de 373km.

South America-1: El cable de 25.000km se extiende desde Boca Ratón en EE.UU. hasta Arica en Chile y Las Toninas en Argentina. Tiene un punto de aterrizaje en San Juan y actualmente pertenece a Telxius.

Southern Caribbean Fiber: El sistema tiene 3.000km de extensión en el Caribe oriental y conecta a 13 islas a través de 14 puntos de aterrizaje, incluido uno en San Juan. Digicel Group lo adquirió en 2014.

Taino-Carib: El cable fue instalado por un grupo de operadores como AT&T, Embratel, Orange y C&W, entre otros, y se extiende a lo largo de 186km desde Condado Beach e Isla Verde en Puerto Rico hasta las Islas Vírgenes de EE.UU.

Brusa: Se espera que el cable de 11.000km de longitud se inaugure este año. Será propiedad y estará operado por Telxius y conectará Río de Janeiro y Fortaleza con San Juan y Virginia Beach en EE.UU.

Deep Blue Cable: El sistema de Deep Blue Cable bordeará los 14.000km e inicialmente aterrizará en 19 mercados del Caribe como Puerto Rico. La implementación partiría a fines de este año.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Elea Data Centers
  • La descripción contenida en este perfil proviene directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido tr...
  • Compañía: ADN Datacenters Costa Rica
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Advanced Micro Devices Inc.  (AMD)
  • Advanced Micro Devices es una empresa estadounidense, fabricante de semiconductores cuyas acciones se cotizan en bolsa. Posee fábricas en EEUU, Europa y Asia. La empresa diseña,...
  • Compañía: Group Blue Water  (Blue Water Shipping)
  • La descripción incluida en este perfil fue extraída directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es p...
  • Compañía: Argencobra, S.A.  (Argencobra)
  • Argencobra S.A. es filial del español Grupo Cobra y forma parte del gigante español de construcción Grupo ACS. Sus actividades se centran en la construcción, mantenimiento y rep...
  • Compañía: Ausenco Ltd.  (Ausenco)
  • Ausenco Ltd. es una firma australiana que ofrece servicios de gestión de programas, gestión de proyectos, soluciones técnicas, ingeniería, procura global, gestión de construccio...