Las amenazas que enfrentará el nearshoring en México el próximo año
La falta de infraestructura, el deficiente suministro de energía y la escasez de terrenos industriales podrían socavar el auge del nearshoring en México el próximo año.
Pero si el gobierno satisface las demandas correctamente, el fenómeno podría atraer US$50.000 millones en inversiones en 2024, según el consejo de negocios CMN.
Por su parte, la asociación de parques industriales Ampip estima que las empresas que se trasladen a México necesitarán 2 millones de metros cuadrados de terrenos industriales, o 30 nuevos parques industriales, hasta 2025.
“Vamos a seguir como cuatro a cinco años muy activos”, anticipó hace poco a la prensa el presidente de Ampip, Sergio Argüelles. “Vemos un enorme potencial para seguir construyendo naves industriales”.
Los terrenos industriales ya no están disponibles en lugares clave como Tijuana, Ciudad Juárez y Monterrey. “Cada [parque industrial] que se construye se absorbe debido a la demanda”, dijo y añadió que, como respuesta, los precios se dispararon.
“En Tijuana, por ejemplo, tienes un incremento de hasta un 30%. Hay muchísima especulación [en el estado de Nuevo León] que se dio con la llegada de Tesla. Todo el mundo se emocionó y ahorita [los precios] están regresando un poco a la normalidad”, comentó el dirigente.
La asociación de la industria maquiladora y manufacturera de exportación Index detectó que los estados norteños de Coahuila, Sonora y Chihuahua, además de Jalisco y Guanajuato en el centro de México, son los principales destinos para los inversionistas.
“La frontera siempre va a ser más atractiva por el tema de seguridad. Es muy sencillo cruzar por camión y regresarlo. Tienes mayor vocación de diferentes industrias ahí”, dijo a BNamericas el presidente de Index, Luis Manuel Hernández. “A muchas de las empresas que se relocalizan les gusta que sus ejecutivos puedan cruzar a ver las operaciones, es más sencillo”.
ENERGÍA
Según el fondo inmobiliario Meor, el consumo de energía de los parques industriales aumentará 33% el próximo año en comparación con 2022.
“La demanda de energía en parques industriales en México fue de 9.000GWh en 2022 y se estimó crecer en usuarios de media y alta tensión hasta 2024 en otros 2.300GWh, dato que para agosto de 2023 ya se cumplió por la demanda del nearshoring. Se pronostican 12.200GWh para 2024 ante la demanda de energía de nuevos parques industriales”, dijo el titular de inversiones de Meor, Jonathan Pomerantz, citado por el diario El Financiero en octubre.
“La energía está acumulada en un lugar, pero no hay cómo distribuirla”, dijo Hernández. Recomendó además que el gobierno se ponga de acuerdo rápido en la inversión y distribución, “de otra manera, el nearshoring se va a estar viendo limitado”.
Los problemas de suministro de energía están en el radar de actores actuales y potenciales, y todos se ven afectados en mayor o menor medida, advirtió Argüelles.
Algunas compañías incluso abandonaron sus planes en materia de nearshoring en el país debido al problema.
“El mayor competidor para México es el sur de Estados Unidos, que tiene la tierra y la energía. Tal vez no tiene la gente, pero sí maneras de automatizar. [Los cambios] son muy urgentes porque ahorita ya tenemos empresas relocalizándose a Arizona y Texas”, dijo Hernández, quien declinó proporcionar los nombres de las compañías.
En medio de los problemas energéticos, el suministro de energía limpia es un problema aún más apremiante, ya que las compañías apuntan a descarbonizarse, en especial, en el sector automotor, que enfrenta más presión para alcanzar objetivos relacionados con los vehículos eléctricos.
A pesar de los llamados de grupos ambientalistas y de la oposición, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha fundamentado sus políticas en la energía basada en el carbono, adquiriendo y construyendo refinerías de petróleo.
“Se han perdido oportunidades, sin duda, por la falta de energía limpia, pero quiero pensar que no necesariamente se han perdido, sino que se han pospuesto las inversiones”, comentó Argüelles. “Si flexibilizamos nuestra política energética y empezamos a abrir las puertas a atraer inversiones para la generación de energías limpias, vamos a tener más inversiones”.
MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADUANAS
Las compañías también requieren infraestructura vial e hídrica a niveles nunca vistos en México.
“Una empresa como Tesla va a traer sin duda una buena cantidad de población, que por supuesto va a tener necesidades de agua y, en ese sentido, el crecimiento demográfico nos va a generar una mayor presión en nuestras fuentes de abasto”, dijo en agosto Eduardo Ortegón, director de tecnologías e innovación de la firma de aguas de Monterrey, SADM, en conversación con BNamericas.
La preferencia de López Obrador por las obras públicas es considerada un obstáculo para construir la infraestructura en el plazo requerido.
Esa tendencia "tiene que cambiar porque los proyectos tienen que ser más rápidos. No todos los proyectos los puedes hacer con militares a estándares nacionales, tienen que ser proyectos con estándares internacionales y tienes que meter al empresario para que vaya viendo y previendo problemas y lo que viene a futuro, que es algo que no tiene tanto la obra pública tradicional", explicó Hernández.
Añadió que el gobierno también debería invertir en el sistema de administración aduanera, ya que está al borde del colapso.
El sistema de aduanas "tiene muchos errores de sistema; 62% del país es exportación, entonces, si tienes un sistema con muchas deficiencias se puede llegar a caer para las exportaciones e importaciones y no se ha invertido en sistemas de software", comentó.
Los inversionistas privados plantearán además cuestiones relacionadas con la mano de obra calificada una vez que la nueva administración asuma el 1 de octubre de 2024. La falta de trabajadores calificados es especialmente grave en el sureste, donde el gobierno construye megaproyectos como el Tren Maya y el corredor ferroviario interoceánico.
“Lo que va a sobresalir es la petición que [como Ampip] vamos a hacer a la siguiente administración, que es la preparación de la gente, la capacitación. Hicimos un índice de desarrollo industrial e identificamos el nivel de escolaridad que se tiene en el norte, y hay un promedio de 12 años, contra el sur, de un promedio de 8 años. La industria busca gente capacitada para poder arrancar sus operaciones”, indicó Argüelles.
Hernández instó a cambiar el enfoque del nearshoring, ya que el actual es insuficiente. “En las condiciones que se encuentra ahora, lo único que va a pasar es que las empresas que ya están [en México] van a incrementar su capacidad”, afirmó. “No creo que México esté listo por la sencilla razón de que ni siquiera le puedes asegurar un suministro de energía constante a una empresa”.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (México)
¿Por qué las soluciones de energía híbridas son clave para ahorrar en recorte de hora punta?
Durante la hora punta, las soluciones híbridas permiten desconectarse de la red eléctrica y operar mediante energía almacenada, evitando las altas ...
Pemex podrá asociarse con empresas privadas de petróleo y gas
Como parte de amplias reformas al sector energético, la presidenta Claudia Sheinbaum permitirá a la petrolera federal asociarse con operadores priv...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (México)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Ecoparque Solar Aguascalientes II
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Energía Los Cabos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Parque Solar Jalisco
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL PARA CIMENTACIONES DE ESTRUCTURAS MAYORES, MENORES, CASETA DE CONTROL, TRINCHERAS, BANCOS DE DUCTOS Y REGISTROS EN SE. MEXICALI ORIENTE BANCO 4, 1T-3F-50MV...
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Obra Civil y Electromecánica en Subestaciones Eléctricas para el Proyecto REI (Red Eléctrica Inteligente) Cuarta Etapa, en el Ámbito de las Zonas de Distribución Celaya (GRTC) Fibras...
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN REDES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN FSUE BLOQUE 29, FOLIOS: 683, 684, 685, 686, 687, 688, 689, 690, 691 Y 692, EN EL ESTADO DE GUERRERO, ZONA DE DISTRIBUCIÓ...
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Ampliación de 16 Redes de Distribución de Energía Eléctrica en varias localidades (Gonzalez de León, Ignacio Allende, Ignacio Zaragoza, Jalisco, Justo Sierra, La Esperanza, La Ilusió...
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Construcción de obras de electrificación, paquete 67 2024, bloque 29, Convenio de Asignación de Recursos FSUE-RL23-ER-06, Zona de Distribución Zacatecas
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: TRABAJOS COMPLEMENTARIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL, MONTAJE Y SUMINISTRO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA PARA LA SE BUENTONO SF6 ETAPA 2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Ampliación de 3 Redes de Distribución de Energía Eléctrica en varias localidades (La Era Kantulan, Los Libertadores y Los Olivos) del Municipio de Ocosingo en el Estado de Chiapas.
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
Otras compañías en: Energía Eléctrica (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: CFEnergía S.A. de C.V.  (CFEnergía)
-
CFEnergía S.A. de C.V., compañía mexicana creada a fines de 2014 en Ciudad de México, es una filial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) encargada de manejar los combust...
- Compañía: Ingeniería, Servicios y Sistemas Aplicados S.A de C.V.  (ISSA)
-
Ingeniería, Servicios y Sistemas Aplicados S.A de C.V. (ISSA) es una compañía mexicana con sede en Ciudad de México especializada en ingeniería, desarrollo y supervisión de proy...
- Compañía: Elcco Group S.A. de C.V.  (Elcco Group)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Cox Energy América, S.A.B. de C.V.  (Cox Energy América)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Acciona Energía México, S. de R.L. de C.V.  (Acciona Energía México)
-
Acciona Energía México es la subsidiaria local del operador español de energías renovables Acciona. La compañía desarrolla proyectos eólicos y fotovoltaicos, ofreciendo servicio...
- Compañía: RWE Renewables Mexico, S. de R.L. de C.V.  (RWE México)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...