Chile
Reportaje

Los modelos de negocio que la estrategia chilena del litio ofrece al sector privado

Bnamericas
Los modelos de negocio que la estrategia chilena del litio ofrece al sector privado

Chile está abierto al sector privado en su estrategia nacional del litio, que ofrece alternativas flexibles para el aporte de capital, la agregación de valor o las tecnologías de extracción directa EDL.

Si bien el Estado tendrá una participación mayoritaria en los salares Atacama y Maricunga vía asociaciones público-privadas (APP), en los proyectos Salares Altoandinos y Pedernales, que pertenecen respectivamente a las empresas públicas Enami y Codelco, la participación privada se determinará “en razón del tamaño y magnitud del negocio”, dijo la ministra de Minería, Aurora Williams, en una entrevista hace unos días.

El país está buscando nuevos socios en medio de una alta expectación. La invitación del Ministerio de Minería a los inversionistas recopiló 88 manifestaciones de interés de 50 entidades particulares de 10 países. El foco está en identificar potenciales proyectos en 26 salares ubicados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, los cuales podrían adjudicarse íntegramente a privados.

Sin embargo, aún se debate la conveniencia de mantener al litio como mineral no concesible. Algunos defienden el papel del Estado para garantizar el cumplimiento de la normativa, mientras que otros consideran clave liberalizarlo para acelerar el desarrollo y atraer más inversiones. 

Brian Nogy, director de recursos naturales y finanzas corporativas de Sumitomo Mitsui Banking para América Latina, comentó para BNamericas que, desde el punto de vista geopolítico y para conservar la riqueza del país, el enfoque estatal es favorable, "aunque hay que tener cuidado para no ahuyentar a los inversores".

Por su parte, José Barroilhet, líder de minería de la consultora Spencer Stuart para América Latina, propone hablar de una "estrategia nacional de energía" para aprovechar mejor todas las fuentes energéticas, como el sol, el litio y el cobre de manera de generar más ingresos, tecnologías y know-how. 

La discusión continúa y, mientras tanto, BNamericas revisa los últimos detalles de los proyectos de exploración y explotación para los cuales se buscan actores particulares.

26 SALARES PARA PRIVADOS

El ministerio cerró esta convocatoria el 17 de junio y ahora se están definiendo los mecanismos de asignación de contratos especiales de operación del litio (CEOL) y posibles nuevas consultas indígenas. Los detalles se darán a conocer el 9 de julio, según la cartera.

APP DE SQM Y CODELCO

En el borrador del acuerdo para explotar conjuntamente el salar de Atacama, se fijó una participación estatal mayoritaria de 50% más una acción en la sociedad conjunta que formarán SQM Salar y la filial Minera Tarar de Codelco entre 2025-2060.

La empresa mixta tendrá la misión de continuar las actuales operaciones de SQM en la mayor área de producción de litio del país y desarrollar Salar Futuro, que a partir de 2031 incorporará tecnologías para optimizar la eficiencia y el equilibrio hídrico en la cuenca.

En 2025-2030, el Estado recibirá el 70% de las utilidades de las ventas y en 2031-2060, el 85%. Para el segundo período, se estima una producción anual de 280.000-300.000t de carbonato de litio equivalente (CLE), significativo aumento considerando que el año pasado SQM produjo alrededor de 170.000t.

Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, explicó al Senado la semana pasada que el convenio representa un valor presente para el Estado entre US$25.000 millones y US$50.000 millones y que los ingresos fiscales anuales podrían rondar los US$3.000 millones.

Actualmente, la agencia estatal de desarrollo Corfo, entidad que seguirá gestionando los contratos de arrendamiento del salar, está realizando una consulta indígena para comunicar los cambios al contrato original de SQM, que vence en 2030.

APP DE SALAR DE MARICUNGA DE CODELCO

La cuprera estatal posee un CEOL para impulsar este proyecto, ahora denominado Paloma. Según un documento confidencial no autorizado que circula en los medios, la iniciativa comprenderá dos fases para una producción total de 50.000t/a de CLE.

La primera fase implicaría un capex de US$1.200 millones y una producción de 20.000t/a de CLE, y la segunda, US$1.100 millones para sumar 30.000t/a de CLE.

El socio privado se dará a conocer el 1T25 y el estudio de factibilidad para la etapa inicial, cuya construcción arrancaría en 2027, se revelaría en el 4T25.

Actualmente, se está realizando una consulta indígena para ampliar el CEOL de Codelco, ya que Paloma se expandió luego que la compañía comprara el proyecto Salar Blanco. Además, recibirá todos los derechos mineros que posee SQM en Maricunga como parte del acuerdo por el salar de Atacama.

APP DE SALARES ALTOANDINOS DE ENAMI

Este proyecto comprende los salares Aguilar, La Isla y Grande y tiene contemplado un capex de US$1.500 millones para producir alrededor de 60.000t/a de CLE. Las manifestaciones de interés de privados continuarán recibiéndose hasta el 23 de julio.

Enami seguirá realizando exploraciones en el sitio para establecer los recursos y reservas disponibles, mientras evalúa las propuestas de tecnología de EDL que ha recopilado en un proceso abierto en el que participaron 30 entidades privadas de 12 países.

El Ministerio de Minería, por su parte, tiene en curso un proceso de consulta con comunidades para definir el otorgamiento de un CEOL. La definición del socio estratégico se dará a conocer en el 1T25.

SALAR DE PEDERNALES

Este proyecto de Codelco aún está en etapa temprana. La compañía está definiendo sus programas de exploraciones, estudios geofísicos y sondajes para luego iniciar la búsqueda de un socio privado.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Bloque Z-67
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 día
  • Proyecto: Bloque 58
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 día

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Goldbeck Solar Gmbh  (Goldbeck Solar)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: UIPPL Libertad
  • UIPPL Libertad, integrado por Teyma Uruguay S.A., Ciemsa S.A., Saceem S.A., Etarey S.A. y Mefren S.A. para la ejecución del proyecto Unidades penitenciarias en Penal de Libertad...
  • Compañía: Evolución en Cómputo S. A.  (Evocom)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: 1832 Asset Management L.P.  (1832 AM)
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...