Brasil
Insight

Los obstáculos de la industria brasileña de telecomunicaciones

Bnamericas
Los obstáculos de la industria brasileña de telecomunicaciones

Las restricciones presupuestarias federales, las dificultades fiscales y un próximo cambio en el gobierno después de las elecciones de octubre son los principales obstáculos para que la industria brasileña de telecomunicaciones vea los avances a corto plazo con una serie de medidas cruciales.

Los líderes de la industria de telecomunicaciones, reunidos en Brasilia para su congreso anual Painel Telebrasil, renovaron los pedidos de cambios en la legislación existente, regulaciones actualizadas, menos burocracia y menores impuestos.

En la apertura del evento, el sector presentó su tradicional "lista de deseos" anual a reguladores y legisladores. Esta vez, sin embargo, la llamada "carta de Brasilia" pasó a llamarse "carta de políticas públicas para los candidatos presidenciales" y se espera que se entregue a los contendientes en las elecciones.

"La privatización del sector de telecomunicaciones fue hace 20 años, pero todavía vemos una alta carga tributaria, una legislación obsoleta y baja prioridad de los servicios de telecomunicaciones en las políticas públicas", dijo Luiz Garcia, presidente de Algar Telecom y titular de la asociación de empresas de telecomunicaciones Telebrasil.

"Desafortunadamente, nuestro marco regulatorio aún está en la era de las comunicaciones por discado. Todavía tenemos que comprometernos con la inversión en teléfonos públicos y telefonía fija", agregó.

Manejar una lista con solicitudes y sugerencias a candidatos presidenciales puede ser relevante, pero el hecho es que el sector no se considera prioridad en la agenda política, que está dominada por temas más apremiantes como corrupción, seguridad pública, salud y educación.

"Independientemente del manejo de una lista de deseos, los candidatos sabrían muy poco sobre el sector. Creo que hemos fracasado en general al hacer del sector una prioridad para las políticas públicas. Creo que al no causar problemas, porque no fue un problema, la industria de las telecomunicaciones no entró en la agenda pública", dijo en su discurso el presidente ejecutivo de Telefônica Brasil, Eduardo Navarro.

MAL MOMENTO, MAL PRESUPUESTO

La industria afirma que la carga impositiva sobre los servicios de telecomunicaciones representa casi el 50% de las cuentas de los usuarios finales, el nivel más alto del mundo y casi el doble del país que ocupa el segundo lugar, Argentina. Desde la privatización del sector en 1998, los clientes han pagado más de 60.000mn de reales (US$16.500mn) en impuestos.

A pesar de eso, la industria asegura que representa alrededor del 10% del PIB del país, genera 500.000 empleos y ha invertido 865.000mn de reales hasta la fecha, en términos actuales.

No obstante, el momento y el elevado déficit público de Brasil no están beneficiando al sector.

"Este gobierno tiene responsabilidad fiscal. No podemos reducir los impuestos y aumentar los gastos. Lo que sí podemos hacer es mejorar los marcos regulatorios, algo que ya estamos haciendo", sostuvo el secretario de planificación y asuntos económicos del Ministerio de Planificación, Julio da Silva.

"El momento más importante para esta industria es ahora. Insistir en la reducción de impuestos, en la exención, nada de esto sucederá este año hasta octubre. La industria necesita ver qué se puede hacer con lo que tiene a mano, la necesidad de compartir infraestructura, todo eso; usar dinero viejo [porque] difícilmente habrá dinero nuevo", dijo el senador Walter Pinheiro en la apertura del evento.

Cuando BNamericas le preguntó si los proyectos delicados, en particular los relacionados con desgravaciones y exenciones fiscales, podrían aprobarse este año, el ministro de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones, Gilberto Kassab, admitió que sería difícil.

"La evaluación del senador Pinheiro fue sobre la situación política. Estoy de acuerdo con él. El año electoral siempre genera expectativas y es más difícil adelantar ciertas cosas. También está el tema del presupuesto. Reducir los impuestos implica un mayor gasto para el gobierno, y eso ahora es poco factible", indicó Kassab.

FIN DE CONCESIONES

Para las empresas de telecomunicaciones, el tema más urgente es la aprobación del PLC 79, proyecto de ley que hace cambios en la ley general de telecomunicaciones del país de 1998. Permite a los concesionarios migrar al régimen privado y redirige el foco de la inversión en telecomunicaciones desde la telefonía fija a la banda ancha.

El proyecto de ley está estancado y espera su aprobación en el Senado desde 2016, después de ser aprobado en la Cámara Baja.

Este proyecto de ley encabeza la lista de deseos de los operadores, pero la agenda política, el próximo Mundial de Fútbol y la situación electoral significan que corre el riesgo de quedar en el limbo por más tiempo.

André Borges, secretario de telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones, se muestra optimista sobre la aprobación de PLC 79 en las próximas semanas, pero dice que si eso no es posible, al menos sería un avance concluir las discusiones y déjalo listo para una votación en 2019.

Borges respalda también la exención de la tarifa de Fistel para dispositivos IoT, aunque admite que será difícil pasar esto considerando los problemas fiscales en el país.

Estos son los principales puntos presentados en la carta de los operadores de telecomunicaciones:

  • Actualizaciones legales y regulatorias
  • Aprobación inmediata de PLC 79/16 para liberar más inversiones
  • Simplificación de regulación y licenciamiento
  • Estímulo para la autorregulación de la industria
  • Subastas de espectro no centradas en recaudar fondos para las arcas del gobierno
  • Reglas iguales para servicios de telecomunicaciones provistos por OTT
  • Exención de impuestos para hogares de bajos ingresos y áreas pobres para la adquisición de servicios de banda ancha
  • Uso del fondo universal de telecomunicaciones Fust para subsidiar la contratación de servicios por usuarios de bajos ingresos
  • Exención de tarifas para las estaciones satelitales (Vsats) para atender hogares rurales
  • Reducción de impuestos a teléfonos inteligentes
  • Incentivos fiscales para la instalación de antenas en distritos sin servicio
  • Aplicación completa de la ley general de antenas de 2015 por los municipios
  • Exención de las tarifas de Fistel, Condecine y CFRP para la instalación de antenas en carreteras
  • Exención de impuestos, principalmente la tarifa Fistel, para equipos e infraestructura de IoT
  • Definición de una política industrial plurianual centrada en la competitividad del país

La industria también se compromete con los siguientes objetivos, hasta 2022, si se aprueban estas medidas:

  • Atender a 10 millones de hogares nuevos con banda ancha
  • Instalar 50.000 nuevas antenas celulares (Brasil tiene más de 90.200)
  • Activar 100 millones de dispositivos IoT
  • Crear 100.000 empleos

Para acceder a la carta completa, en portugués, haga clic aquí.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Hitachi Brasil Ltda.  (Hitachi Brasil)
  • Empresa filial de Hitachi Ltd. que ofrece una amplia variedad de sistemas, productos y servicios, incluyendo maquinarias de construcción pesada, sistemas de información, artefac...
  • Compañía: Tim S.A.  (TIM Brasil)
  • TIM SA es un proveedor brasileño de telecomunicaciones que ofrece servicios de telefonía móvil y fija, acceso a Internet a través de módems, tabletas y teléfonos móviles (3G y 4...
  • Compañía: Oracle do Brasil Sistemas Ltda.  (Oracle Brasil)
  • La filial local de Oracle es un desarrollador de software de elaboración de procesos, software de planificación de recursos empresariales, herramientas de internet y software de...
  • Compañía: Seja Digital EAD  (Seja Digital)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...