México
Reportaje

Los principales problemas del tren de US$4.600mn Ciudad de México-Toluca

Bnamericas
Los principales problemas del tren de US$4.600mn Ciudad de México-Toluca

El proyecto del tren interurbano de 93.000 millones de pesos (US$4.600mn) Ciudad de México-Toluca enfrenta dos grandes problemas antes de su inauguración prevista para 2024, según un experto.

Uno se refiere a los derechos de servidumbre del tercer y último tramo, donde aún no se han iniciado todas las obras complementarias, mientras que el otro se vincula a las pruebas preoperativas, para lo que se requiere certificación del regulador ARTF, dijo a BNamericas el consultor ferroviario Saúl Gorostiola.

"Se está coordinando con la [Secretaría de Comunicaciones y Transportes] SCT para implementar los inicios de la evaluación de la vía y la operación del tren, y así determinar que operador es el mas competente para realizar un certificado donde se sustente una operación confiable y segura para la prestación del servicio", señaló.

“El principal reto del tren es sin duda certificar y poner en marcha los sistemas de control y la propia operación del tren”, añadió Gorostiola, quien también ha asesorado a la SCT en la normativa.

PROGRESO

El proyecto ferroviario para conectar Ciudad de México y el área urbana de Toluca en Edomex alcanzó un hito importante el 16 de agosto, cuando se completó el primer tramo.

El tramo dos, que comprende un túnel de 4,7km, también está terminado, según un comunicado divulgado el martes por la SCT.

La cartera, que supervisa el proyecto, indicó que los primeros 41km de los 58km proyectados de la línea ferroviaria están listos.

Pero el proyecto general de transporte de pasajeros, que comprende cinco estaciones y dos terminales, requiere más trabajo, especialmente porque el tramo tres solo tiene un 53% de avance, siete años después de iniciada la construcción.

El tramo uno de 36,3km conecta las áreas de Zinacatepec y La Marquesa de Toluca, mientras que el túnel, o tramo dos, enlaza con el tramo tres de 16,8km en Ciudad de México a través de los distritos de Cuajimalpa, Santa Fe y Álvaro Obregón.

En una actualización presentada en la rueda de prensa diaria del presidente Andrés Manuel López Obrador el 16 de agosto, la SCT destacó los avances en las distintas secciones, pero no mencionó cuándo comenzarán los trabajos de cuatro proyectos clave para la puesta en marcha de las operaciones.

Estos incluyen las estaciones Vasco de Quiroga y Santa Fe en el distrito de Santa Fe de Ciudad de México, la terminal Observatorio –en el corazón de la capital– y el viaducto Conagua-Manantial, un puente atirantado de 1.000mn de pesos y 600m de largo.

Si bien se adjudicó un contrato de construcción para una estación y se inició la licitación del puente, se desconocen las fechas de licitación para la otra estación y la terminal.

PUENTE  ATIRANTADO

En sesión del 16 de agosto, la SCT aclaró algunas dudas sobre el viaducto.

Hasta el 4 de agosto se recibieron un total de 296 preguntas de 14 postores, según los registros del sitio de adquisiciones Compranet.

Otra reunión a puertas cerradas para responder las interrogantes de los ofertantes estaba programada para el 18 de agosto. Se esperaba que la SCT anunciara una fecha para la recepción de propuestas ese mismo día.

Los interesados son:

  1. Caabsa Infraestructura
  2. La Peninsular Compañía Constructora
  3. Construcciones y Dragados del Sureste
  4. Contratista General de América Latina
  5. ICA Constructora
  6. Consuleza Profesionale
  7. Acciona Infraestructura México
  8. Constructora Moyeda
  9. GAMI Ingeniería e Instalaciones
  10. COMSA Infraestructuras
  11. Constructora de Proyectos Viales de México
  12. Constructora Makro
  13. Freyssinet de México
  14. Impulsora de Desarrollo Integral

ESTACIONES Y TERMINAL

La SCT lanzó la licitación de la construcción de la estación Vasco de Quiroga en abril, pero luego de recibir ofertas de cinco consorcios, declaró desierto el proceso el 26 de mayo debido a los altos costos.

El contrato se adjudicó directamente a la firma Vise el 12 de julio por 545mn de pesos.

La estación fue sugerida por la alcaldesa Claudia Sheinbaum y el gasto de capital aumentó de 90.000mn a 93.000mn de pesos, según el último análisis de costo-beneficio.

La SCT había lanzado el 7 de julio una licitación por la supervisión por las obras de Santa Fe, pero aún no se anuncia la licitación de construcción.

El año pasado, la entonces titular de metro, Florencia Serranía, quien renunció recientemente por el accidente de la Línea 12 del metro, dijo a los medios locales que la transformación de la terminal Observatorio debería estar lista para 2022.

Sin embargo, no se han presentado los detalles del plan de ampliación de la estación en 21ha. Se prevé que la estación tenga varios niveles y conecte tres líneas de metro más el enlace interurbano y otros sistemas de transporte, como terminales de autobuses.

Los análisis técnico-financieros y de costo-beneficio se concluyeron en noviembre de 2017, pero no está claro si la administración cambiará la propuesta. Los documentos relacionados están disponibles en el sitio web del gobierno de Ciudad de México.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Infraestructura (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Infraestructura (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Grupo Temsa S.A. de C.V.  (Grupo Temsa)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...