Chile
Insight

Operator Series: Los esfuerzos de Codelco por extender la vida útil de minas históricas

Bnamericas
Operator Series: Los esfuerzos de Codelco por extender la vida útil de minas históricas

La cuprífera chilena Codelco planea invertir US$39.000mn en sus proyectos estructurales durante los próximos 10 años para mantener los niveles productivos y prolongar la vida útil de sus minas durante al menos 40 años.

Para lograrlo, la minera estatal debe enfrentar diversos retos, como el alza de los costos directos, la disminución de las leyes minerales y mayores preocupaciones en materia comunitaria y ambiental. En ese sentido, la próxima década se centrará en gran medida en la excelencia operativa.

"¿Cómo podemos enfrentar las complejidades del marco jurídico con la dura realidad de que las leyes van cayendo? Solo con productividad. Es el único camino posible para sobrevivir", señaló el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, durante la conferencia para analizar los resultados que registró la minera el 2T18. "Estamos hablando de productividad de la mano de obra o productividad que se genera como consecuencia de inversiones, de modernizaciones".

"Se abre la necesidad de buscar formas distintas de hacer minería. No podemos seguir repitiendo la minería del pasado. Tenemos que avanzar en introducir tecnologías distintas, ya sea en los controles de proceso o modelos de negocio", agregó Pizarro.

Codelco ha tenido éxito en aumentar la productividad en los últimos años con diversas iniciativas, dijo a BNamericas la vicepresidenta sénior de Moody's, Barbara Mattos.

"Hicieron cambios en los procesos en las minas, la forma en que las controlan y sus actividades; por ejemplo, utilizando camiones autónomos y centros de control remotos. También modificaron la administración. Eso aporta eficiencia", dijo Mattos.

En términos de productividad laboral, el informe del primer semestre de Codelco muestra que la compañía la ha aumentado en 19% en los últimos tres años, la pasar de 43t por persona en 2014 a 51,2t por persona en 2017.

Según un informe que recientemente publicó el grupo de estudio Clapes UC, la productividad laboral de Codelco en términos monetarios promedió alrededor de 282mn de pesos (US$422.200) por trabajador entre 2000 y 2016, en comparación con los 264mn de pesos por trabajador promedio de la industria nacional de explotación de cobre.

La concreción de sus proyectos estructurales intensificará sin duda la productividad de la minera, según Gustavo Lagos, profesor de minería de la Universidad Católica.

"Que no se venga a decir que Codelco no puede tener operaciones con alta productividad. No se nos olvide que Ministro Hales está compitiendo con las empresas más productivas de Chile. Lo que pasa es que tiene operaciones que son muy antiguas y que, por lo tanto, tienen un bagaje que les hace bajar la productividad. Pero eso lo van a tener que ir mejorando, tienen mucho terreno por mejorar", dijo Lagos a BNamericas.

¿PRIMER O SEGUNDO CUARTIL?

Uno de los mayores desafíos estratégicos para Codelco es mantener su posición en la curva de costos y convertirse en una compañía que puede sortear todos los escenarios de precios del cobre, concuerdan diversos analistas.

Codelco se encuentra en este momento en el segundo cuartil de la curva de costos y tiene espacio para mejorar.

[GRAFICO:FIGURA:ID_6039_1537557539183]

"Si todo va bien de aquí a 5, o incluso 10 años, Codelco sería una empresa competitiva", dijo Lagos. "No sé si va a poder estar en el primer cuartil, pero ciertamente entre el primero y el segundo. Y eso es bastante competitivo".

Codelco ha logrado reducir sus costos directos en los últimos años al pasar de US$1,631/lb en 2013 a US$1,359/lb en 2017, cuando el promedio de la industria nacional sin Codelco bajó de US$1,479/lb a US$1,469/lb.

"Con el tiempo probablemente veremos que con sus proyectos estructurales Codelco al menos mantiene su posición de costos en el segundo cuartil o incluso mejora. Veremos una producción más eficiente, lo que significará una producción a menor costo, pero con mayores volúmenes", señaló Mattos.

Agregó que toda la industria minera continuará luchando contra las presiones al alza de los costos: la inflación, los tipos de cambio, los costos de la energía, la escasez de agua y el costo de mano de obra. "La capacidad para mantener su posición en la curva de costos es un reto para Codelco y para la industria en general", comentó.

PROYECTOS PARA EL FUTURO

Codelco tiene tres proyectos estructurales bien avanzados y otros tres brownfield más en evaluación: Chuquicamata SubterráneaNuevo Nivel Mina El Teniente y Traspaso Andina ya se encuentran en la fase de construcción, mientras que Rajo IncaDesarrollo Futuro Andina y la planta desalinizadora del Distrito Norte están en la fase de obras tempranas.

El gerente de finanzas de Codelco, Alejandro Sanhueza, dijo en una reciente conferencia de Moody's en Santiago que "los proyectos para Codelco son vitales. Codelco ya esta produciendo 1,7 millones de toneladas [Mt] y si no llevamos a cabo estos proyectos vamos a bajar de 1Mt. Estos proyectos son básicamente para extender la vida útil de los yacimientos por más de 100 años".

Para los próximos tres o cuatro años, las inversiones de Codelco solo servirán para mantener los volúmenes de producción, sin generar ningún aumento en la producción en el corto o mediano plazo.

"Las inversiones son necesarias para asegurar que la empresa continúe explotando sus reservas y crezca en el futuro. A partir de ahora vamos en general el mantenimiento de los niveles de producción, pero son necesarios para generar las condiciones para la expansión en el futuro", dijo Mattos.

CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA

Chuquicamata Subterránea transformará la operación a cielo abierto más grande del mundo y extenderá la vida útil del depósito en 39 años.

El directorio de Codelco aprobó la reformulación de la iniciativa en agosto. El nuevo proyecto de US$5.500mn alberga 1.700Mt de reservas con una ley de 0,69% de cobre y 512ppm de molibdeno. La capacidad de procesamiento será de 140.000t/d después de un período de arranque de siete años que comenzará en 2019. La iniciativa presenta un avance de 65%.

"Uno de los grandes desafíos tiene que ver con la transición del proyecto hacia las operaciones, el alistamiento. Cómo me aseguro que el operador —que hoy es un operador de rajo—, la gerencia de operaciones, los sistemas SAG, los contratos, etc. se hacen cargo de una operación subterránea, que ellos no saben hacer porque ellos saben hacer rajo", dijo a BNamericas el gerente de planificación estratégica de Chuquicamata Subterránea, Francisco Carrasco.

La compañía está capacitando a unas 100 personas del rajo en la división subterránea El Teniente, agregó.

NUEVO NIVEL MINA

Otro proyecto que permitirá mantener los volúmenes de producción de Codelco será el nuevo nivel de la mina El Teniente, proyecto que extenderá la vida útil del depósito en 50 años.

La iniciativa está 48% completa y se espera que su producción parta en 2023 a un ritmo de 35.000t/d, lo que aumentará hasta llegar a 137.000t/d.

El Nuevo Nivel Mina atravesó dificultades geotécnicas relacionadas con explosiones de rocas que causaron accidentes mortales durante la construcción. Esto llevó a la empresa a buscar alternativas y finalmente optó por la construcción de tres nuevos sectores.

El proyecto ha sufrido demoras significativas y ahora está entre seis y siete años retrasado. Su gasto de capital pasó de los US$3.000mn aprobados en 2011 a US$5.000mn este año.

TRASPASO ANDINA

El proyecto Nuevo Sistema Traspaso Andina registra un progreso de 56,9% y consiste en instalar una nueva línea de chancado para mantener la capacidad actual de 88.000t/d de la división Andina.

El proyecto de US$1.300mn extenderá la vida útil de la división en 30 años.

RAJO INCA

Este es uno de los proyectos de Codelco en evaluación. Su objetivo es explotar el depósito Indio Muerto para extender la vida útil de la división Salvador en 40 años.

El gerente del proyecto Expansión Andina, Sergio Gaete, dijo en una conferencia minera en Santiago que "Salvador se queda sin reservas mineras el 2021. Lo que significa que de no ser capaces de construir un proyecto, la división debería cerrar. El proyecto Rajo Inca es un proyecto urgente".

El estudio de factibilidad de Rajo Inca está terminándose y la empresa presentará una declaración de impacto ambiental dentro de los próximos días, agregó Gaete. Rajo Inca, de US$800mn, tiene 2.800Mt de reservas con un 0,43% de cobre y procesará 37.000t/d.

DESARROLLO FUTURO ANDINA

El proyecto de US$2.000mn es una de las pocas iniciativas de Codelco que aumentará la capacidad de tratamiento en 65.000t/d, que se sumarán a las 88.000t/d existentes.

Anteriormente era conocido como Andina Expansión 244 y se estancó en la evaluación ambiental, por lo que se reformuló para crear una alternativa que requiriera menos capital. Hace poco comenzó el estudio de factibilidad del proyecto, el cual tendrá una vida útil de 27 años.

PLANTA DESALINIZADORA DE DISTRITO NORTE

Esta planta suministrará agua de mar desalada a las divisiones del norte —Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales, Gabriela Mistral— a partir de 2021.

En 2017, la compañía comenzó un proceso de licitación internacional que espera concluir este año.

[GRAFICO:FIGURA:ID_4448_1537558333838]

PANORAMA

En la última década, los planes de inversión altamente ambiciosos de Codelco han sufrido retrasos, inflación de costos, reformulaciones y oposición socioambiental. Además, sus antiguas minas han visto declinar las leyes, si bien siguen siendo atractivas, lo que presiona los costos e impulsa a la minera a buscar mejoras operativas.

Considerados todos los factores, Codelco tiene un buen historial de cumplimiento de las inversiones, según Mattos. "Si miramos estos proyectos, son muy complejos. Codelco está trabajando en cinco proyectos al mismo tiempo y eso es muy difícil de hacer. Implica tecnología y complejidad operativa, pero creo que la compañía ha sido capaz de administrarlos en una forma muy eficiente", señaló.

Hasta cierto punto, la minera no ha tenido más remedio que seguir adelante. Como la gallina de los huevos de oro del Estado chileno, una baja de su producción no es una opción y ciertamente la privatización está fuera de discusión.

Codelco también enfrenta escollos laborales, especialmente en Chuquicamata, cuya conversión a operación subterránea requerirá el despido de 1.700 trabajadores para el año 2022.

En julio, trabajadores sindicalizados de la mina comenzaron una huelga exigiendo participar en las decisiones sobre los planes de retiro, propuestas de empleabilidad y la transformación de Chuquicamata en una operación subterránea. Asimismo, el sindicato de trabajadores Suplant 83 de la división Andina ha estado más de un mes en huelga después de rechazar la última oferta de la compañía como parte de las negociaciones colectivas.

Hay muchas dificultades laborales, pero la persistencia en las políticas de la compañía prevalecerá, anticipa Lagos. "La gente va a entender que esto no es opcional [Chuquicamata Subterránea], que hay que hacerlo", agregó.

Otro desafío es el financiamiento de la empresa. El presidente ejecutivo señaló en la conferencia de resultados que los excedentes no son suficientes para que la compañía financie y desarrolle los proyectos que le pueden dar un futuro de al menos 40 años.

El financiamiento de Codelco proviene de una combinación de flujo propio de caja, deuda y reinversión aprobada por el gobierno. Mantener un ratio de deuda saludable seguirá siendo un foco de atención.

"Los fondos continuarán viniendo de las mismas fuentes que hemos visto en el pasado. Codelco tiene una buena calidad de crédito. Es una compañía con grado de inversión 'A'", dijo Mattos. "Hasta ahora, la compañía ha podido acceder al mercado".

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Minería y Metales (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Minería y Metales en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Imán
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 semanas

Otras compañías en: Minería y Metales (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Minería y Metales en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: J.E.J. Ingeniería S.A.  (J.E.J. Ingeniería)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Sumitomo Metal Mining Chile Ltda.
  • Sumitomo Metal Mining Chile Ltda., filial de la segunda mayor fundición de cobre de Japón, Sumitomo Metal Mining Co. Ltd., participa en la exploración, explotación, producción y...
  • Compañía: E+PMC
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...