Argentina , Perú , Chile , Colombia , Brasil y México
Reportaje

Radiografía a regiones de nube pública en Latinoamérica

Bnamericas
Radiografía a regiones de nube pública en Latinoamérica

Con la apertura de la primera región de nube de Microsoft en México la semana pasada, América Latina cuenta ahora con 15 regiones de nube pública implementadas en cuatro países: Brasil, México, Chile y Colombia.

Estas pertenecen a Microsoft, Amazon Web Services (AWS), Oracle, Huawei y Google.

Las regiones de nube son clústeres de centros de datos, generalmente compuestos por al menos tres sitios y a menudo llamados zonas de disponibilidad, para almacenar y procesar datos y ofrecer servicios y contenido digital a nivel local.

A medida que aumenta la demanda de servicios de streaming, juegos y nube, también se intensifica la necesidad de acercar ese contenido lo más posible a los usuarios finales, de ahí la proliferación de los datacenters. Esto es importante no solo para reducir la latencia —el tiempo necesario para la entrega de información—, sino para proporcionar más seguridad en la gestión de datos a empresas y gobiernos.

Los reguladores y otras autoridades exigen que ciertos datos se mantengan localmente (conocido como soberanía de datos o residencia de datos). Esto ayuda además a explicar la multiplicación de regiones de nube con zonas de disponibilidad, junto con muchos otros tipos de estructuras de datos, como puntos de borde, puntos de presencia, nodos y zonas locales.

BNamericas pasa revista a las regiones de nube pública y las zonas de disponibilidad de los principales proveedores en América Latina.

MICROSOFT

La compañía opera ahora dos regiones de nube en América Latina.

En México, la flamante región de nube México Central tiene tres zonas de disponibilidad. El proyecto, en el estado de Querétaro, se anunció en febrero de 2020.

La región de nube de hiperescala atenderá a firmas locales que necesitan ejecutar sus servicios en suelo mexicano, así como a organizaciones internacionales que quieran aprovechar la región mexicana para acelerar su propia transformación digital.

En Brasil, la compañía opera desde 2014 una región de nube grande en São Paulo, bautizada como Brasil Sur y que cuenta con tres zonas. Desde 2021 Brasil Sur ofrece el respaldo de una “subregión” de nube en Río de Janeiro (Brasil Sureste), aunque la empresa ya no la incluye oficialmente como región de nube.

Como ya informó BNamericas, Microsoft construye dos nuevos centros de datos en Brasil: en Hortolândia y Sumaré. Estos sitios se sumarán a la región de nube de São Paulo.

Junto con Brasil y México, trabaja en su primera región de nube en Chile. Microsoft dice que la región será "pronto" una realidad.

En diciembre de 2021, Microsoft presentó el centro de datos de Quilicura a evaluación ambiental más de un año después de anunciar que establecería una región de Azure en Chile. El presupuesto del proyecto ascendía a US$317 millones en ese momento.

Según la descripción de la iniciativa, la primera instalación ocupará unos 68.000m2 y tendrá una subestación eléctrica redundante de 26MVA (que será la principal fuente de energía) y una línea de alta tensión de doble circuito (2x110kV), que conectará la subestación del datacenter a la subestación Chacabuco.

El centro de datos forma parte del plan cuatrienal Transforma Chile que Microsoft dio a conocer en septiembre de 2020.

La compañía informa que en el mundo tiene 60 regiones de nube, número que, según afirma, es el más alto de todos los proveedores de nube.

ORACLE

Oracle inauguró una segunda región de nube en México en 2023, ubicada en Monterrey; así como una segunda en Valparaíso, en Chile; y la primera en Colombia, específicamente en Bogotá.

Con las últimas inauguraciones, que elevan el total a siete, Oracle se convirtió en el proveedor público con más regiones de nube de América Latina: dos en Brasil, otras dos en México, dos en Chile y una en Colombia. También fue el primero en tener dos en Chile y el primero en lanzar una región de nube en Colombia.

En Brasil, la compañía opera las regiones de nube Brasil Este, en la ciudad de São Paulo, desde agosto de 2019 y Brasil Sudeste, en Vinhedo, en la región metropolitana de São Paulo, desde mayo de 2021.

En México inauguró México Central, en Querétaro, en julio de 2022 y México Noreste, en Monterrey, en septiembre de 2023.

La región Chile Central, en Santiago, se activó en noviembre de 2020 y Chile Oeste, en Valparaíso, en diciembre de 2023, el mismo mes que Colombia Central, en Bogotá.

En Brasil, la compañía ha sostenido conversaciones con autoridades sobre la posibilidad de establecer una región de nube “soberana” o incluso orientada al gobierno.

“Hemos estado invirtiendo mucho en la región. Y ahora tenemos tres veces más regiones en América Latina que nuestros principales competidores”, dijo a BNamericas el director de operaciones de Oracle para la región, Gabriel Vallejo, en diciembre.

En la actualidad, Oracle contabiliza 66 centros de datos distribuidos en 48 regiones de nube en 24 países.

AWS

El líder mundial en contratos de nube pública opera una región de nube en América Latina, con tres zonas de disponibilidad (centros de datos únicos).

La región de nube de São Paulo entró en servicio en 2011 como una de las primeras de un actor de nube pública en América Latina.

Desde esta zona principal en São Paulo, la empresa ofrece conectividad regional a través de ubicaciones de borde y zonas locales para diferentes ciudades de la región. Estos sitios se localizan en Río de Janeiro, São Paulo, Fortaleza, Querétaro, Bogotá, Buenos Aires, Santiago y Lima.

AWS planea abrir su primera región mexicana —la segunda del grupo en América Latina— a principios de 2025. En total, contempla invertir más de US$5.000 millones en tres datacenters en México.

La compañía dice que otros proveedores de nube suelen definir una región de nube como un único centro de datos, pero, en su caso, cada región consta de un mínimo de tres zonas de disponibilidad aisladas y físicamente separadas dentro de un área geográfica.

A nivel mundial, AWS Cloud posee 105 zonas de disponibilidad dentro de 33 regiones de la nube, además de 41 zonas locales.

HUAWEI

En América Latina tiene regiones de nube principales en Chile, Brasil y México y regiones de países en Argentina y Perú. Estas cinco regiones comprenden nueve zonas de disponibilidad.

Cada zona cuenta con uno o más centros de datos físicos. En el caso de Huawei, esta suele constar de tres sitios, lo que es clave para fines de redundancia, respaldo y latencia.

Huawei está expandiendo su región de nube de Brasil con una tercera zona de disponibilidad, que planeaba abrir en el primer trimestre de este año. BNamericas no ha podido confirmar su fecha de activación.

“En América Latina, Huawei Cloud es el proveedor de servicios en la nube que tiene más nodos (puntos de conectividad) de la región”, dijo la compañía en un informe el año pasado. “Huawei Cloud promueve la transformación digital de miles de clientes locales en sectores como finanzas, medios, comercio minorista, logística e internet”.

En el mundo, Huawei Cloud opera en 88 zonas de disponibilidad en 30 regiones.

GOOGLE

Google cuenta con dos regiones de nube en América Latina, localizadas en São Paulo y Santiago, con tres zonas de disponibilidad cada una.

La región de São Paulo comenzó a operar en 2017, seguida por la de Santiago en 2022.

La empresa trabaja en una región de nube para México. El proyecto fue anunciado en julio de 2022 y la región se instalará en Querétaro.

En ese momento, Google anunció un plan quinquenal por US$1.200 millones para América Latina al objeto de expandir la infraestructura digital, apoyar las habilidades digitales y fomentar el ecosistema emprendedor, entre otras iniciativas.

Google contabiliza 40 regiones de nube y 121 zonas de disponibilidad en todo el mundo, además de 187 ubicaciones de borde, en más de 200 países y territorios.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Adexus S.A.  (Adexus)
  • Adexus Chile atiende a una gran variedad de sectores comerciales, industrias y gobiernos a quienes provee servicios de externalización de procesos comerciales, TI, y comunicacio...
  • Compañía: Entel PCS Telecomunicaciones S.A.  (Entel PCS)
  • Entel PCS Telecomunicaciones (Entel PCS), filial de la empresa chilena de telecomunicaciones Entel, provee servicios de comunicaciones móviles en todo el país. Tiene una partici...
  • Compañía: Gtd Teleductos S.A.  (Gtd Teleductos)
  • La chilena Gtd Teleductos S.A. ofrece servicios integrados de telecomunicaciones y soluciones para clientes corporativos, entre ellos centro de datos; conectividad y transmisión...
  • Compañía: ATC Sitios de Chile S.A.  (ATC Chile)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...