México
Insight

Regulador eléctrico mexicano propone muerte lenta para el autoabastecimiento y la cogeneración

Bnamericas
Regulador eléctrico mexicano propone muerte lenta para el autoabastecimiento y la cogeneración

El sector privado de energías renovables en México podría enfrentar un nuevo obstáculo regulatorio con la propuesta planteada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que en lo esencial obligaría a la eliminación de los contratos de autoabastecimiento y cogeneración.

Es la última medida en generar preocupación entre los actores privados del sector eléctrico y sugiere que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estaría orquestando una muerte lenta de la participación privada en la industria energética, en este caso una muerte por desgaste que pondría fin a una de las modalidades claves de generación y distribución privada nacida con las reformas energéticas estructurales de 2014.

Como se detalla en el proyecto de reglamento propuesto a la entidad de supervisión regulatoria de México, Conamer, sí se respetará la validez de los permisos vigentes de autoabastecimiento y cogeneración; sin embargo, no se permitirán futuras modificaciones a estos acuerdos; por ejemplo, mediante expansión o reducción de la generación o mediante incorporación de nuevos socios o clientes a los acuerdos de compraventa de energía.

La medida se condice con lo que ocurre en otros ámbitos de desarrollo de la política energética, por ejemplo, se alinea con declaraciones recientes que permiten una participación continuada de empresas ya operativas como Talos y ENI en el sector petrolero y gasífero, pero la administración de AMLO ha dejado claro que no celebrará nuevos contratos de aguas profundas ni de exploración y producción.

Esta jugada de la CRE podría tener serias implicaciones para empresas que ya han invertido cuantiosamente en autoabastecimiento, como la filial mexicana de Sempra Energy, IEnova. Sin embargo, todavía debe superar el proceso de aprobación final de CRE antes de entrar en vigencia.

El texto señala específicamente: "Aplica a las solicitudes de modificación de las personas autorizadas como beneficiarios de la energía eléctrica en los permisos de autoabastecimiento o establecimientos asociados a los permisos de cogeneración, así como aquellos que fueron incluidos expresamente en los planes de expansión al aprobarse el título de permiso o en la última modificación aprobada por la CRE". El borrador está disponible aquí.

IEnova emitió una respuesta al borrador (disponible aquí) en la que objeta la propuesta de CRE como propietario y operador de dos grandes proyectos solares: Border Solar Norte, en el estado de Chihuahua, y Don Diego, en el cercano estado de Sonora.

La empresa solicitó a Conamer que declare que los cambios propuestos son de "alto impacto regulatorio", designación que desencadenaría un proceso de revisión mucho más riguroso que considerará la competencia del mercado, los beneficios sociales, la seguridad jurídica, la transparencia y más.

El contratista energético plantea en su objeción que el borrador propuesto cumple con los requerimientos para una revisión más estricta, ya que "genera costos de cumplimiento para particulares, puesto que elimina el derecho establecido tanto en el Transitorio Décimo Segundo de la Ley de la Industria Eléctrica, como en el artículo 36 fracción I de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, de modificar los permisos de centrales de generación de autoabasto otorgados por la CRE para incluir nuevos socios y centros de carga".

"Para los titulares de permisos de centrales de generación de autoabasto otorgados por la CRE, esta modificación implica la imposibilidad de entregar energía a nuevos socios autoabastecidos, con los consecuentes costos y pérdidas derivados del incumplimiento de contratos y la imposibilidad de llevar a cabo planes de expansión", continúa IEnova.

IEnova ha estado reforzando alianzas con el proyecto Border Solar, que obtuvo en diciembre un cuarto acuerdo de compra de energía para el proyecto de 150MW con un cliente que no presta servicios públicos.

El nuevo comprador es el mexicano Grupo Cementos de Chihuahua (GCC). El PPA a 15 años entrará en vigor en enero de 2021, cuando la planta comenzará a abastecer la fábrica de cemento y las oficinas de GCC en la ciudad de Juárez. El contrato cubrirá el 20% del consumo energético de GCC en México, según un informe de la consultora de investigación de fusiones y adquisiciones Power Finance & Risk.

ENERGÍAS RENOVABLES EN LA MIRA

Muchas empresas podrían verse afectadas por este cambio.

Hay 303 plantas que operan con contratos de autoabasto y que distribuyen energía a 70.318 clientes, de acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2019-2033, uno de varios detalles reportados por el medio de comunicación Expansión.

La Secretaría de Energía ha identificado además 255 empresas privadas con permisos para autoabastecimiento, para pequeña producción, exportación e importación, las cuales generaron 45,8TW, el equivalente al 14% del consumo nacional.

La mayoría de estas plantas no exceden de 100MW de capacidad de generación, pero las más grandes emplean tecnologías de ciclo combinado en centrales de compañías como Iberdrola, Techint , Savvi Energía, Grupo México y Pemex; dos termoeléctricas de lecho fluidizado de AES México, dos de turbogás de IEnova (Costa Azul) y Energía Ramos, así como más de una docena de centrales eólicas que superan los 100MW.

LISTA DE DESEOS DE LA CFE

La medida de CRE viene inmediatamente después de un documento filtrado de la eléctrica estatal CFE en diciembre que apunta a aumentar los costos de transmisión, poner límites a la interconexión de energía solar y eólica, cancelar contratos de autoabasto y socavar los beneficios de los CEL (certificados de energía limpia).

Tal agenda, presentada en la “lista de deseos” de la CFE filtrada, destruiría los incentivos para la competencia y la inversión del sector privado, según David Shields, consultor energético y editor de la publicación Energía a Debate, en declaraciones a BNamericas en diciembre.

El borrador de CRE, publicado el 13 de febrero, parece sugerir que el regulador avanza con esta agenda y podría sofocar la aparición de nuevas plantas de suministro de energía privadas, según algunos expertos de la industria.

“Lo que quiere hacer la CRE es limitar que puedan subir a nuevos centros de carga. Les dice: si no está en ningún plan de expansión que me presentaste antes de que saliera esto y si no está dentro de tu permiso, entonces no lo tomaré en cuenta”, explica Bernardo Cortés, asociado sénior del bufete Dentons López Velarde, según el diario local El Financiero.

Las plantas recién instaladas bajo este esquema, de acuerdo con Cortés, son las que podrían ver limitado su modelo de negocio, ya que es posible que no tengan asignada toda su capacidad de generación.

A SALVO POR AHORA

La regulación propuesta, sin embargo, parece dejar intactas otras áreas sensibles del sector de energías renovables, por ahora.

Bravos Energía anunciará los resultados de su primera subasta privada de energía a fines de marzo y, el lunes en comentarios a BNamericas, su titular, Jeff Pavlovic, enfatizó el enfoque limitado del borrador regulatorio.

"El proyecto de reglamento no está relacionado con la subasta privada, ya que solo las plantas de energía que operan en el régimen del mercado de electricidad mayorista [MEM] aún pueden participar en ella", dijo Pavlovic a BNamericas.

“El anteproyecto del regulador afectaría los proyectos de generación que operan en los regímenes de autoabastecimiento y generación, que estaban vigentes antes del inicio del mercado de la electricidad. Por lo tanto, no hay superposición entre un tema y otro", agregó.

Sin embargo, parece haber motivo de preocupación después de que un memorando del regulador de la red eléctrica (Cenace) sorprendiera al sector al declarar que las únicas transacciones en el MEM que serían legalmente reconocidas bajo la Ley de la Industria Eléctrica de México son aquellas operadas por el propio Cenace.

Después de ese memorando, Pavlovic insistió en comentarios emitidos a BNamericas que este no era el caso y que la subasta avanzaba según lo planeado.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Petróleo y Gas (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Petróleo y Gas en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Campo Tetl
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 4 meses

Otras compañías en: Petróleo y Gas (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Petróleo y Gas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: GPA Energy, S.A. de C.V.  (GPA Energy)
  • GPA Energy S.A. de C.V. (GPA Energy) es una empresa mexicana dedicada a la exploración, construcción, mantenimiento, perforación y equipamiento de pozos petroleros, que realiza ...
  • Compañía: Consorcio Total E&P - Shell
  • El consorcio formado por Total E&P México, S.A. de CV, filial de la empresa global de petróleo y gas Total S.A. (Total) y Shell Exploración y Extracción de México, S.A. de C.V.,...