Reguladores avanzan con procesos para autorizar acceso a espectro no utilizado
Las principales economías de América Latina están adoptando formas diversas y más eficientes de asignar espectro ocioso o infrautilizado —pero muy valioso— a la banda ancha móvil.
Una de esas opciones incluye los espacios en blanco de televisión (TVWS), frecuencias no asignadas o que las emisoras y otros licenciatarios en las bandas de transmisión de VHF y UHF no utilizan. A menudo son brechas de espectro sin uso entre canales.
Brasil se convirtió en el último país que se ha adentrado en estas aguas con la aprobación por parte del regulador Anatel de un proyecto de resolución que autoriza el uso de TVWS. El reglamento asigna las bandas de frecuencias de 54-72MHz, 174-216MHz, 470-608MHz y 614-698MHz a servicios de telefonía, banda ancha o móviles.
La ocupación de las frecuencias de transmisión tradicionales por servicios de telecomunicaciones es "una tendencia global", dijo en un comunicado Vicente Aquino, miembro del directorio de Anatel, a pesar de que el servicio de televisión necesita "una gran protección contra la interferencia de las telecomunicaciones que operan en esta banda".
Aquino propuso sumar a la regulación del uso de sensores de espectro y la separación de frecuencias entre señales, además de las limitaciones de potencia, para incrementar la protección de la radiodifusión.
Autorizar el uso de estas frecuencias para servicios móviles tiene el potencial de apalancar los servicios y las inversiones de diferentes actores, especialmente los no nacionales, porque, entre otras razones, al operar generalmente en bandas bajas, los TVWS se consideran particularmente útiles para la cobertura de largo alcance en áreas rurales.
En Brasil, el proveedor regional Brisanet ya ha expresado interés en el uso secundario de TVWS mediante el uso de LTE y 5G.
La liberación de TVWS para el uso de banda ancha móvil es una de las recomendaciones del BID para las políticas públicas de banda ancha en los países de América Latina. En un documento, el banco recomienda la promoción del acceso sin licencia a TVWS como parte del acceso dinámico al espectro no utilizado.
La entidad destacó la regulación de Nueva Zelanda, según la cual creó "un régimen de licencias de espacios en blanco de televisión provisional para permitir que los ensayos de TVWS se implementen con un enfoque muy ligero que no requiera una base de datos de espectro".
La OCDE, por su parte, recomienda que los espacios blancos "se utilicen experimentalmente con precaución" en América Latina. Sin embargo, dado el éxito mundial de la tecnología wi-fi "y el importante papel que desempeña en la descarga del tráfico móvil, los responsables políticos de la región deberían realizar evaluaciones de las necesidades de espectro sin licencia, para evitar la congestión".
Cuanto más espectro, y más diversificado, mejor.
Sin embargo, según 5G Americas, a fines del 1S la cantidad total de espectro asignado a los servicios móviles en Latinoamérica era de 406MHz, como un promedio regional de 18 países. Esta cantidad representa solo el 20,7% de la recomendada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para 2020 y el 31,2% de la recomendación de 2015.
Luego de la adjudicación de bandas de espectro en febrero como parte de su subasta 5G, Chile ahora lidera la asignación de espectro móvil, seguido de Brasil, cuya subasta de espectro es el 4 de noviembre, y Perú.
COLOMBIA LLEVA LA DELANTERA
El pionero de TVWS en América Latina fue Colombia, que aprobó su uso en 2017.
La emisora pública Telecaribe fue autorizada para proporcionar servicios de radiodifusión e internet, habiendo desplegado programas piloto de TVWS para cubrir seis escuelas en áreas rurales. Telecaribe se basó en la misma torre para la transmisión y las antenas de TVWS, “demostrando que ambas señales pueden coexistir sin interferencias dañinas”, indicó el BID.
Después de Colombia, el regulador trinitario TATT aprobó un marco que permite el acceso a TVWS, también en 2017.
Más recientemente, El Salvador, como parte de su agenda digital, conectó 281 escuelas a través de la asignación de espacios en blanco.
En Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asignó la banda de frecuencia 470-698MHz a TVWS para brindar internet en áreas rurales este año. Según la cartera, alrededor del 93% de las localidades del país utilizan menos de 10 canales en la banda UHF.
Finalmente, a principios de este mes, el regulador chileno de telecomunicaciones, Subtel, llevó a cabo una prueba piloto de conectividad utilizando la asignación de TVWS. La prueba se realizó en la comunidad mapuche José Painecura, de la Región de la Araucanía.
Los otros participantes fueron Compromiso País, Microsoft –un fuerte promotor de TVWS en Estados Unidos y América Latina– el BID, Universidad de Chile, Fundación País Digital, Desafío Levantemos Chile, Araucanía Digital, NIC Chile, GTD, Telsur, YBS Telecom, Radwin y Silica. Redes.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC (México)
Pequeñas telcos mexicanas ofrecen ayuda para cerrar la brecha digital
Las empresas ven una oportunidad de influir en la legislación en medio de la reorganización del sector.
Por qué la CFI se muestra optimista respecto de las APP en América Latina y el Caribe
Emmanuel Nyirinkindi, vicepresidente de soluciones transversales de IFC, conversa con BNamericas sobre las iniciativas en la región y el escenario ...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC (México)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Ramal del Cable Submarino AMX-3/Tikal
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Centro de Datos KIO MTY 2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 días
- Proyecto: Centro de Datos de NextStream
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 días
- Proyecto: Centro de Datos Colón (Campus QRO)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Data Center MX3 (Mexico City 3x-1)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Segundo Centro de Datos KIO en Querétaro (KIO QRO 2) (Fase 1)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Falcon de Layer 9 Data Centers
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Centro de datos de Odata en Querétaro (DC QR01)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Región Nube de Google en México
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 semanas
- Proyecto: Cable Submarino Aurora
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
Otras compañías en: TIC (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Sitios Latinoamérica, S.A.B. de C.V.  (Sitios Latam)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Tata Consultancy Services de México, S.A. de C.V.  (TCS México)
-
Tata Consultancy Services de México, S.A. de C.V. es filial de Tata Consultancy Services Ltd. La empresa inició operaciones en la ciudad de México en 2003, focalizando sus servi...
- Compañía: Alestra S. de R.L. de C.V.  (Alestra)
-
Alestra S. de R.L. de C.V. (Alestra) participa en el mercado de las tecnologías de la información y comunicaciones en México desde 1996. Con sede en Ciudad de México, Alestra op...
- Compañía: Wiwynn México, S.A. de C.V.  (Wiwynn México)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Assa Abloy Global Solutions Mexico S.A. de C.V.  (Assa Abloy Global Solutions – Critical Insfrastructure Mexico)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: GESAB S.A. de C.V.  (GESAB México)
-
GESAB SA de CV se especializa en el diseño, fabricación e instalación de mobiliario técnico, tanto para proyectos centros de control y decisión, centros de proceso de datos IT, ...
- Compañía: Informática Altair México S. de R.L. de C.V.  (Altair México)
-
Informática Altair México es la sucursal local de Altair, el proveedor global de tecnología para el análisis, gestión y visualización de información de negocios e ingeniería. Al...
- Compañía: Grupo Broxel
-
Broxel es una empresa de comercio electrónico mexicana que ofrece desde tarjetas físicas y electrónicas hasta terminales punto de venta. La plataforma Broxel es una plataforma v...
- Compañía: Even Telecom, S.A. de C.V.  (Even Telecom)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...