
Riesgos políticos e hídricos podrían limitar auge de centros de datos, según Moody’s

Las inversiones en centros de datos en América Latina se mantendrían altas en los próximos años gracias a expansiones de capacidad impulsadas por la nube y la IA y a nuevos proyectos.
Sin embargo, los riesgos políticos y relacionados con el agua podrían limitar el auge del crecimiento de la industria, incluso con el atractivo de una energía renovable abundante y de bajo costo.
Esa es la opinión de Vincent Detilleux, analista de financiamiento de proyectos e infraestructura de la agencia de calificación Moody's y coautor de un nuevo estudio sobre el tema, compartido con BNamericas.
“Creemos que la región seguirá recibiendo importantes inversiones en los próximos años, incluso aquellas que aún no se han anunciado ni contratado. Pero hay algunos riesgos que deben tenerse en cuenta”, dijo Detilleux a BNamericas.
La agencia calcula la capacidad instalada de centros de datos en América Latina en 1,65 GW, de los cuales 850 MW estarían en Brasil. Le siguen México con 350 MW, Chile con 340 MW y otros, entre los que destacan Colombia, Perú y Panamá, con 110 MW, señala Moody's, basándose en consultorías de mercado y datos de las empresas.
De cara al futuro, Moody's proyecta que la región debería incorporar otros 910 MW en capacidad para 2029, considerando solo los proyectos actualmente en construcción, dijo Detilleux.
De ese total proyectado, se esperan 450 MW para Brasil, 215 MW para Chile, 125 MW para otros países y 120 MW para México.
Sin embargo, al considerar proyectos en diferentes etapas de desarrollo, Moody's prevé hasta 704 MW para México y 1,4 GW para Brasil.
En Chile, la capacidad del mercado de centros de datos se triplicará en tamaño para 2029, según las proyecciones.
Dieciséis proyectos que suponen una inversión aproximada de US$ 2.900 millones están en operaciones en Chile y otros 14 por hasta US$ 1.200 millones están en fases iniciales de desarrollo, según el plan chileno de centros de datos para el periodo 2024-2030.
“Sin embargo, el pequeño tamaño de Chile y la distancia de otros grandes centros de población limitan la demanda de grandes inversiones en comparación con otros países de la región”, escribe la agencia en su informe.
Citando proyectos como el de Odata, Moody's dice que Colombia "se unió recientemente" a la lucha por los centros de datos de la región, con inversiones en nuevos sitios concentrados principalmente en la zona franca de Tenjo, cerca de Bogotá, que se estima que tiene 75 MW de capacidad instalada.
En opinión de Moody's, la ubicación de Tenjo ofrece ventajas tanto para centros de datos de hiperescala como de coubicación, con acceso a una gran infraestructura de distribución de energía y a capacidad de generación, principalmente de fuentes de energía limpia.
Respecto a otros mercados, Detilleux ve a Buenos Aires como un futuro polo de desarrollo, o un “mercado secundario” con buenas perspectivas de crecimiento.
La capital de Perú, Lima, y Panamá también destacan como otros polos de desarrollo de centros de datos prometedores.
Obstáculos
La cuestión del agua, además de factores políticos e incluso comerciales, figuran como potenciales obstáculos para la industria regional.
En el estudio, Moody's señala que “la volatilidad económica, en particular las fluctuaciones cambiarias, además de la incertidumbre política y el riesgo del manejo del agua constituyen obstáculos para el retorno de las inversiones a largo plazo y reducen parte del atractivo de la región para la instalación de nuevos centros de datos”.
Al mismo tiempo, Moody's cree que los mercados de capital de deuda de América Latina podrían seguir evolucionando a medida que la región atraiga a más inversores dispuestos a financiar proyectos de centros de datos más grandes.
Los desarrolladores de centros de datos de América Latina suelen contar con el respaldo de grandes firmas globales de capital privado y desarrolladores de fideicomisos de inversión inmobiliaria (REIT).
"En lugar de buscar financiación en el mercado de capitales, los planificadores de nuevos centros de datos en la región tienden a buscar financiación bancaria e inversión de capital, principalmente a través de crédito privado y préstamos bancarios estructurados como préstamos corporativos, REIT, valores respaldados por activos o project finance", escribe Moody's en el informe.
Cuando se le pregunta sobre el problema del agua, Detilleux alude a dos extremos del problema: las sequías y las inundaciones.
En el primer caso, el analista recuerda los problemas que tuvo Google con sus nuevos proyectos de datacenters en Chile y Uruguay por el uso de embalses.
En Chile, afectado por la sequía, el proyecto fue suspendido tras muchas polémicas y comenzará desde cero. En Uruguay, tras cambios en el diseño, la empresa confirmó el año pasado una inversión de US$ 850 millones en un centro de datos en Canelones.
Por otro lado, Detilleux cita los problemas enfrentados en el estado brasileño de Rio Grande do Sul el año pasado, cuando las inundaciones en la región metropolitana de la capital del estado, Porto Alegre, provocaron la interrupción parcial de los centros de datos.
El analista también menciona que las condiciones de sequía y escasez de agua en Fortaleza en Brasil y Querétaro en México deben tomarse en consideración para las inversiones.
El potencial de la IA y el efecto DeepSeek
Pese a lo delicado del tema de los recursos naturales, Chile y Uruguay son destacados por Detilleux como países que han avanzado en el marco regulatorio y el ambiente de negocios para recibir proyectos de datacenters más robustos, enfocados en entrenamiento de IA.
Brasil tiene además algunas iniciativas anunciadas, como Scala AI City en Rio Grande do Sul.
Sin embargo, la región aún no cuenta con ningún proyecto de centros de datos de IA en marcha.
“Vemos que [Chile y Uruguay] se están volviendo más atractivos debido a su estabilidad y al entorno empresarial propicio para las inversiones”, dijo Detilleux.
En opinión del analista, el fenómeno DeepSeek no debería impactar en las masivas inversiones planeadas en centros de datos y en GPU potentes en América Latina o en otros lugares.
Detilleux señala que las afirmaciones sobre los bajos costos de formación de los LLM presentadas por la empresa china aún deben corroborarse y afirma que, si esto es cierto, la demanda terminaría aumentando, lo que se conoce como la Ley de Moore.
"Esto reduciría significativamente los costos y permitiría que nuevos participantes y empresas adopten tecnologías de IA, así como las compañías que ingresan al mercado. Esto generaría una mayor demanda de centros de datos de IA, lo que en este caso también podría beneficiar a América Latina y Brasil", agregó.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (Argentina)

Rencillas entre Lula y Milei perjudican comercio de Brasil y Argentina
En los primeros cinco meses del año, el comercio entre Brasil y Argentina llegó a US$10.068 millones, por debajo de los US$12.487 millones del mism...

Banco brasileño BNDES promete fondos para integración logística regional
El banco de desarrollo participará en un plan para integrar corredores logísticos sudamericanos, pero la iniciativa también implica riesgos fiscale...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Expansión Centro de Datos ST2
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 1 día
- Proyecto: Sistema de Almacenamiento de Energía BESS Freirina
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 10 horas
- Proyecto: Buque de licuefacción Hilli Episeyo
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 1 día
- Proyecto: Vía Santa Lucía - Moñitos
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 días
- Proyecto: Ferrocarril Ferrogrão (EF-170)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 días
- Proyecto: Corredor BRT de Aricanduva
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 días
- Proyecto: Planta de Gestión, Recepción, Valorización y Disposición Final de Residuos Sólidos en Canelones
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 días
- Proyecto: Teleférico Iquique - Alto Hospicio
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 días
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Velho Chico 7 (Complejo Fotovoltaico Velho Chico)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 días
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Velho Chico 6 (Complejo Fotovoltaico Velho Chico)
- Etapa actual:
- Actualizado: hace 2 días
Otras compañías
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Consorcio Proyecto Manchay
- Compañía: Gilbarco Veeder-Root
- Compañía: Vishwa Samudra Engineering Private Ltd.
- Compañía: Consorcio Eléctrico Yapay
- Consorcio Eléctrico Yapa es una sociedad conformada por Consorcio Transmantaro S.A., Electro Dunas S.A.A. e Interconexión Eléctrica ISA Perú S.A. para la ejecución de los proyec...