Sector de la construcción sufre escasez de divisas en Bolivia
La industria boliviana de la construcción está sufriendo problemas financieros por la falta de divisas en todo el país debido a su dependencia de los materiales importados, mientras que el aumento de las tasas de interés está dando menos respiro a los inversionistas, según la cámara de la construcción del departamento de Santa Cruz, Cadecocruz.
“Si bien esta situación afecta a todos los sectores de la economía, directa o indirectamente, el grado de incidencia no es homogéneo. La construcción encabeza la lista de las actividades económicas que recibe mayor impacto negativo”, dijo la cámara y su Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED), a través de un correo electrónico en respuesta a una pregunta de BNamericas.
La demanda de dólares en Bolivia se ha disparado en las últimas semanas en medio de la incertidumbre por las menores exportaciones de gas, las menguantes reservas internacionales del Banco Central y un elevado déficit fiscal, que el año pasado alcanzó el 7,2% del PIB, aunque supone una mejora respecto al 9,3% registrado en 2022 y el 12,7% de 2021.
Fuente: Cadecocruz y CEED. Basado en datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (p) Cifras preliminares.
En el caso concreto del sector de la construcción, Bolivia importa muchos materiales clave, como el hierro y el acero, algunos de los cuales han sufrido subidas de precios de hasta 75% en los dos últimos años, lo que repercute en los resultados de los proyectos tanto del sector público como del privado.
“Esto repercute no solo en los precios de la vivienda cuando sube el tipo de cambio de dicha moneda, también aumentan las tasas de interés, lo que a su vez causa problemas para los inversionistas, posterga proyectos del sector de la construcción, aumenta de forma inesperada el nivel de endeudamiento, y retrasa la entrega de obras”, indicó Cadecocruz.
UN PROBLEMA MÁS GENERAL
La cámara sostiene que una parte importante del problema proviene de la dependencia de Bolivia de las exportaciones de gas, que se han visto debilitadas por la bajada de los precios en los últimos años y la escasez de inversiones en nuevas exploraciones desde el final del ciclo de auge de los commodities en 2014.
El crecimiento económico se ha mantenido a través de altos niveles de gasto público financiado por préstamos internos y externos, pero ahora esto ha dado lugar a altos niveles de deuda pública.
La deuda externa de Bolivia se elevó de US$2.200 millones a casi US$12.700 millones entre 2007 y junio del año pasado, según datos del Banco Central.
En términos generales, Bolivia es vulnerable a acontecimientos externos relacionados con la volatilidad de los precios de los commodities, la subida de las tasas de interés y la ralentización del crecimiento económico mundial. En el escenario interno, el país también es vulnerable a los fenómenos climáticos.
“Las limitadas reservas de gas, los altos subsidios a los combustibles, un mercado regional cada vez más competitivo y la nueva tendencia por descarbonizar el sector energético, hacen necesario buscar alternativas a la exportación de gas”, afirmó Cadecocruz, y agregó que se debe promover la inversión privada para acelerar el crecimiento económico y mejorar calidad del trabajo
Asimismo, instó al gobierno a impulsar las exportaciones y frenar las importaciones en el corto y mediano plazo, y tomar medidas para reducir el déficit fiscal al 2% en los próximos tres años.
El viernes, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley para comprar oro a las mineras en un intento por reforzar las reservas de moneda extranjera de la autoridad monetaria. La propuesta aún debe debatirse en el Senado, pero la cámara sugirió que el gobierno debería concentrarse en garantizar que se apruebe.
Otros sectores que se espera que pasen apuros por la escasez de divisas son el financiero, ya que los bancos se enfrentan a una elevada demanda de dinero internacional, así como cualquier importador y el sector público, que también necesita dólares para realizar importaciones y cubrir su deuda exterior.
“Si se agrega la especulación en los precios del mercado interno y la posible alza por incremento en los costos de bienes importados, se estaría generando un proceso inflacionario que afectaría al poder adquisitivo de los agentes económicos”, explicó Cadecocruz a BNamericas.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Infraestructura (Bolivia)
Cochabamba sufre buena parte de daños causados por bloqueos de carreteras
El departamento boliviano estuvo prácticamente aislado durante las semanas de protestas. Las empresas locales exigen nuevas rutas para evitar que s...
Bloqueos de carreteras en Bolivia afectan al sector de infraestructura
Las manifestaciones son encabezadas por partidarios de Evo Morales.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Infraestructura (Bolivia)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Carretera Unduavi – Chulumani (tramo III, Puente Villa – Chulumani)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Hospital de tercer nivel en Potosí - “Fray Giovanni Eugenio Natalini Magnani”
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Carretera Uyuni - Hito LX (Tramos I, II y III)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Doble Vía El Torno - La Angostura
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Carretera Uyuni - Hito LX (Tramos IV, V y VI)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Carretera Doble Vía Oruro - Challapata Tramo I (Oruro - Cruce Vinto - Cruce Huanuni)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Carretera San José de Chiquitos - San Ignacio de Velasco
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Carretera Okinawa - Los Troncos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Carretera Santa Cruz - Las Cruces - Buena Vista
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Doble Vía La Guardia - El Torno
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
Otras compañías en: Infraestructura (Bolivia)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Construcciones Viales e Hidráulicas S.A.  (Convisa)
-
Construcciones Viales e Hidráulicas S.A. (Convisa) es una empresa constructora boliviana con sede en La Paz. La firma está a cargo de la construcción de las secciones I y II del...
- Compañía: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda del Estado Plurinacional de Bolivia  (MOPSV Bolivia)
-
El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV) de Bolivia es la entidad gubernamental encargada de regular los sectores de telecomunicaciones, vivienda y transpor...
- Compañía: Administradora Boliviana de Carreteras  (ABC)
-
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) forma parte del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), y es responsable de la planificación y administración...
- Compañía: VHOA
- Compañía: Asociación Accidental Fortaleza
- Compañía: Salco S.R.L.  (Salco Ingenieros Consultores)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Asociación Accidental Salpes
- Compañía: Asociación Accidental EIL Asociados
- Compañía: Asociación Accidental Villa Imperial
- Compañía: Asociación Accidental Pacobamba