México
Insight

Sector eléctrico mexicano rechaza lista de solicitudes de CFE

Bnamericas
Sector eléctrico mexicano rechaza lista de solicitudes de CFE

Los cambios al mercado eléctrico de México propuestos en un documento gubernamental filtrado han provocado fuertes críticas del sector privado que sostienen que dichas modificaciones restablecerían un monopolio de la electricidad y perjudicarían a los consumidores.

El documento, una lista de solicitudes de la eléctrica estatal CFE publicada por primera vez por el medio Financial Times, exige un aumento en los costos de transmisión para generadoras privadas independientes, entre otros cambios.

“A través de la implementación de la lista de solicitudes de la CFE se busca aumentar los costos de transmisión, poner límites a la interconexión de la energía solar y eólica, cancelar los contratos de autoabastecimiento y reducir los beneficios de los CEL (certificados de energía limpia), destruyendo así los incentivos para la competencia y la ínversión del sector privado”, dijo a BNamericas David Shields, consultor energético y editor de la publicación Energia a Debate.

“Este es un ataque directo a la inversión privada en la industria energética mexicana. Al cambiar las reglas y aumentar los precios a generadores privados, su objetivo es desplazar e incluso destruir la inversión privada", agregó Shields.

La lista de la CFE también exhorta a eliminar tanto el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) como a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de su independencia, al mismo tiempo que suma barreras para las energías renovables.

"El sector eléctrico nacional requiere de un regulador, la CRE, independiente y fuerte que vele por el respeto de todos los participantes a las leyes y reglas establecidas ", dijo la cámara industrial Concamin en un comunicado publicado el 29 de diciembre. "Especialmente en un sistema donde hay un agente dominante (CFE), que realiza en modalidad de monopolio ciertas actividades reservadas para el Estado como son: la transmisión, la distribución y la generación nuclear, y cuenta con el mayor porcentaje de la generación del país, cercano al 55%".

"Los derechos adquiridos en los contratos no se están respetando y el propio regulador (CRE) ha renunciado a su papel al implementar instrucciones de la empresa estatal en lugar de garantizar la igualdad de condiciones", explicó Shields.

Concamin advirtió que muchos de los cambios incluidos en el documento de la CFE "atentarían directamente contra la legislación vigente, los permisos otorgados a particulares, los derechos adquiridos y pondrían en riesgo inversiones realizadas por la iniciativa privada".

"Cualquier propuesta de modificación a las leyes y reglas vigentes debe ser fruto de un vasto diálogo democrático, abierto a todas las partes involucradas y no sólo a una", manifestó Concamin. "Pretender cambios sin un amplio consenso, y peor aún, buscar imponerlos sin la participación de todo el sector y sin valorar las consecuencias que tendrían esos pretendidos cambios, podría afectar de manera determinante el desarrollo social y económico del país", agregó.

Elie Villeda, director comercial del grupo comercial First Solar, dijo que la lista de solicitudes finalmente confirma que la Secretaría de Energía, la CFE y la CRE están presionando una agenda antimercado contra todos los participantes privados, tanto grandes como pequeños.

"La CFE olvida lo más importante, el proveer de energía más barata y limpia para todos sus consumidores", aseveró Villeda, según el medio local El Imparcial. "Pedir que se le ponga una tarifa de respaldo a las energías renovables limitará la entrada de nueva tecnología limpia y barata y podría afectar a sus centrales como centrales hidroeléctricas que también es intermitente en temporada de sequía", añadió.

Concamin indicó que los cambios, si se llevan a cabo, también dañarían la credibilidad de México a los ojos de los inversores nacionales y extranjeros "al violar el elemental principio de seguridad jurídica".

"El presidente López Obrador dice que su intención no es restaurar el monopolio de la CFE, sino rescatar una compañía estratégica que pertenece al pueblo", manifestó Shields. "Sin embargo, esto apunta claramente en la dirección de restaurar el monopolio y eso probablemente no sería bueno para México, en términos de eficiencia, finanzas públicas, precios de la electricidad a los consumidores y garantizar el suministro a la industria", afirmó.

Mientras continúa el debate, firmas privadas renovables tienen docenas de grandes proyectos en espera de construcción o retrasados en trabajos iniciales, como la planta solar La Araña de 200MW valorada en US$883mn de Energía Limpia Palma Sola en el estado de Sonora; el proyecto eólico Viento del Noreste de 390MW y US$600mn en Nuevo León; y el parque eólico Guadalupe de 310MW en Tamaulipas, iniciativa de US$558mn a cargo de Eólica Guadalupe.

Foto: Empleados de la empresa mexicana Fortius trabajan en el mantenimiento de paneles solares en Zacoalco de Torres, en el estado de Jalisco.


Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Energía Los Cabos
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...