México
Insight

¿Tiene México algún as económico bajo la manga?

Bnamericas
¿Tiene México algún as económico bajo la manga?

Las remesas y el nearshoring podrían ayudar a México a evitar la recesión que los analistas están pronosticando para fines de 2022 y 2023, la cual llegaría principalmente como consecuencia de las altas tasas de interés y la inflación en EE.UU.

Otros expertos, sin embargo, dudan que el crecimiento de las remesas pueda sostenerse y que el nearshoring, aún en etapas tempranas, pueda dar impulso suficiente a la economía.

Podría surgir una nueva recesión a pesar de que México aún debe superar la desaceleración actual. El PIB del año pasado subió 4,8%, luego de contraerse 8,3% en términos reales en 2020.

La encuesta a analistas del sector privado de Citibanamex del 22 de agosto arrojó una estimación mediana de crecimiento de 1,8% para 2022, que se compara con el 1,9% del sondeo quincenal anterior.

Sin embargo, tanto los flujos de remesas como la inversión extranjera directa (IED) se mantienen sólidos en las últimas lecturas.

Las remesas enviadas a México en el primer semestre bordean los US$27.500 millones y fueron 16,6% superiores a las del mismo período de 2021. Se aprecian aumentos consecutivos significativos en comparaciones similares a partir de 2013 y una fuerte aceleración desde principios de la pandemia, motivada en parte por los cheques de estímulo en EE.UU.

Sin embargo, "con los cheques de estímulo en EE.UU. ya en el pasado y un crecimiento de los salarios y del empleo que probablemente sea más suave a futuro, no prevemos que las remesas puedan mantener el rápido crecimiento del último par de años", dijo a BNamericas James Tuvey, analista sénior de mercados emergentes de Capital Economics.

La Secretaría de Economía de México informó el lunes que, en el primer semestre, la IED alcanzó alrededor de US$27.500 millones, su nivel más alto en nueve años y casi 50% más que en el primer semestre de 2021.

Sin embargo, estos datos deben tomarse “con una pizca de sal”, dijo a BNamericas Luis Gonzalí, vicepresidente y codirector de inversiones de Franklin Templeton México.

Los datos definitivos llegarán desde el Banco Central, agregó Gonzalí, y el aumento obedece en gran medida a eventos extraordinarios, como la fusión de las cadenas Televisa y Univisión que, combinada con la reestructuración de Aeroméxico, generaron US$6.880 millones del total.

Excluidos esos eventos, el aumento anual fue de 12%, lo que “sigue siendo bastante interesante”, agregó.

“Si analizamos de dónde viene esta captación de inversión, podemos ver que casi la mitad son nuevas inversiones, de los cuales alrededor del 35% es manufactura, lo que viene a apuntalar un poco la idea del nearshoring y de cómo podría ser un catalizador interesante para el crecimiento en México”, precisó Gonzalí.

El presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó la estimación de IED como evidencia de la confianza de los inversionistas.

En una conferencia de prensa el martes, AMLO indicó que los datos de IED contradicen a los críticos que alegan que las acciones para detener la corrupción “ahuyentan la inversión extranjera”, argumento que esperaba escuchar en las próximas elecciones. México celebrará elecciones estatales en junio de 2023 y elecciones presidenciales en junio de 2024.

AMLO mencionó como medidas asociadas al combate de la corrupción las controvertidas leyes y reglamentos para restablecer el dominio de las energéticas estatales Pemex y CFE, la ausencia de rondas petroleras, la cancelación de las licitaciones de suministro renovable, de proyectos del sector privado y también del aeropuerto de Ciudad de México (NAICM), que reportaba un tercio de su ejecución cuando fue detenido como resultado de un referendo.

Añadió que “llega la inversión foránea cuando hay un auténtico Estado de derecho, cuando hay estabilidad, cuando hay gobernabilidad, cuando hay honestidad. Y, además, por cuestiones de geopolítica. Nosotros no queremos la guerra en ningún lado, pero el conflicto Rusia-Ucrania, las tensiones en Asia, en Taiwán, todo eso hace a México un país muy atractivo para la inversión, seguro”.

Los comentarios sugieren que México se está beneficiando del nearshoring, re-shoring (reubicación de activos más cerca de la sede de la empresa matriz) o friend-shoring (reubicación en territorios amistosos).

Barclays señaló en una nota de investigación que la cifra de expansión del PIB del segundo trimestre, que se publicará el jueves, será cercana de la estimación preliminar de 1% trimestral en términos reales.

Tal resiliencia se debe a una base comparativa baja, ya que la de México es la única economía que aún se desempeña por debajo de los niveles previos a la pandemia.

Otra razón fue el “re-shoring, near-shoring, y ahora friend-shoring”, que ya está sucediendo, a juzgar no solo por la evidencia anecdótica, sino también por las cifras firmes de IED en 2021 y en el 1T22, a pesar de un entorno empresarial no tan favorable en Mexico."

Si se confirman los datos de IED, podría aumentar al alza la estimación de 2% de Barclays para el PIB en 2022.

MENOS IMPRESIONADO

Tuvey indicó que la estimación de Capital Economics ya está cerca del valor máximo del rango en 2,3%, aunque la IED aún es débil y el aumento del nearshoring no está probado.

“Sobre el nearshoring, hasta ahora no ha habido pruebas sólidas de que se esté materializando”, puntualizó, aunque todavía es demasiado pronto para sacar conclusiones. “México está claramente bien posicionado para beneficiarse si las cadenas de suministro se acercan más a los mercados de consumo final”.

La IED “se ha recuperado recientemente, pero aún permanece por debajo de su nivel previo a las elecciones de 2018 y a la llegada de AMLO al poder”, advirtió Tuvey. “La imagen es aún peor cuando se mira la inversión de manera más amplia”.

En una nota reciente, Tuvey expresó preocupación por el turismo, uno de los principales pilares económicos, cuya recuperación puede flaquear pronto.

“Hasta ahora, México ha experimentado una de las recuperaciones turísticas más sólidas a nivel mundial desde el punto más crítico de la pandemia, lo que refleja en parte el hecho de que el gobierno nunca impuso restricciones fronterizas a los viajeros”.

Sin embargo, con la flexibilización de las restricciones en todo el mundo, los turistas podrían estar buscando alternativas, particularmente a la luz de los crecientes informes de violencia en algunos destinos famosos.

PRÓXIMA RECESIÓN MUNDIAL

El mayor riesgo a la baja que enfrenta el país es la posibilidad de una recesión en EE.UU., de la cual México no podría escapar, advierte Alfredo Coutiño, jefe de investigación económica de Moody's Analytics para América Latina, en una nota reciente.

En tal escenario, México se enfrenta a una "inflación prolongada y una recesión que duraría tres trimestres", probablemente a partir del 1T23, cuando se derrumbe la demanda por importaciones mexicanas.

Tal panorama surgiría de las persistentes interrupciones en la cadena de suministro global, exacerbadas por los confinamientos por el COVID-19 en China y en otros lugares, los elevados precios de los commodities y una demanda interna socavada por tasas de interés restrictivas establecidas por el Banco Central para combatir la histórica inflación.

El FMI elevó recientemente su estimación del PIB mexicano para 2022 a 2,4%, pero redujo su pronóstico a 1,3% para 2023.

Tuvey, sin embargo, indicó que la demanda estadounidense "se suavizará en lugar de colapsar". Por ejemplo, las empresas del sector automotor podrían tener más dificultades para vender automóviles con altas tasas de interés, pero esto puede compensarse con la solución gradual de los problemas en las cadenas de suministro.

“Los problemas de cadena de suministro que han perseguido al sector automotor, así como al de electrónica durante los últimos dos años, se traducen en libros de órdenes llenos”, señala Tuvey.

Esto deja espacio para que crezcan las ventas de dichos productos, tanto en EE.UU. como en México. El analista agrega que Capital Economics proyecta que el crecimiento real de las exportaciones se desacelerará de alrededor de un 10% interanual en el 1T22 a 5% el próximo año.

Gonzalí, por su parte, plantea que el nearshoring podría conducir a un desempeño sorprendentemente sólido.

“Las inversiones que se están haciendo en México para volver a integrar la cadena de suministros dentro del bloque norteamericano son importantes”, dijo a BNamericas. “Esto podría ayudar a que el PIB de México y el crecimiento sea bastante más resiliente, contrario a lo que pueda estar pasando en EEUU, donde hay signos de desaceleración”.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Quicay II
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 4 días

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Cactus Energia Verde
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: ECM Projetos Industriais Ltda.  (ECM)
  • La descripción contenida en este perfil proviene directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido tr...
  • Compañía: Anadarko Colombia Company  (Anadarko Colombia)
  • Anadarko Colombia Co. (ACC) es una subsidiaria local de la firma internacional de petróleo y gas Occidental Petroleum. La compañía tiene una participación del 100% en dos bloque...
  • Compañía: Viceministerio de Minas y Energía Paraguay
  • El Gabinete del Viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay es un organismo gubernamental encargado de la formulación de políti...